- Opinión - Camacho: ‘Evo y dirigentes de la Csutcb iniciaron un golpe de Estado para evitar elecciones’
- BRÚJULA DIGITAL - Las campañas unicornio, ¿el fin de la presencialidad? - Naira Bustos
- Oxígeno Digital - El TSE responde la carta de Evo, le señala que no está inscrito como candidato y rechaza rehabilitar a Pan- Bol
- Correo del Sur - Candidatos: Una de cal y otra de arena - Eduardo Leaño Román
- El Deber - Elecciones 2025: Eduardo Del Castillo lanza su programa para jóvenes 'puertas abiertas'
- Abya Yala Digital - Organizaciones afines a Morales rechazan elecciones y anuncian ampliado nacional para definir medidas
- VISION 360 - El TSE responde solicitud de Evo sobre tres pedidos y remarca que su candidatura nunca fue inscrita
- El Deber - Elecciones 2025: TSE confirma que Evo no será candidato el 17 de agosto
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones: sólo quien se muestre poderoso y ganador será elegido - Javier Medrano
- Opinión - MAS busca bloque con Copa y el ‘androniquismo’; insiste con Dunn
- VISION 360 - Camacho denuncia que Evo activó un golpe de Estado para evitar las elecciones
- VISION 360 - El estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí trabaja en la campaña de Andrónico, asesoró a Sheinbaum, Petro y a Cristina
- El Diario - Sala Plena del TSE trata hoy recurso presentado por Jaime Dunn
- Correo del Sur - El Padrón Electoral, sin fiscalización de partidos
- El Deber - La implosión del MAS: anatomía de un ocaso político - Renzo Abruzzese
- BRÚJULA DIGITAL - De “patria o muerte” a “100 días carajo” - Hernán Terrazas E.
- El País - Insisten que Rodríguez y Copa se unan a Del Castillo
- Oxígeno Digital - Arias sugiere adelantar el cambio de mandato de Arce a septiembre ante la “crisis económica”
- Brújula Digital - Presidente del TSE envía carta a Evo en la que confirma que no será candidato en estas elecciones
- Oxígeno Digital - Prado ratifica que no hará nada contra Evo; Patzi considera que esa postura es “bastante preocupante”
- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 23 de agosto de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El sabio francés de la política Julien Freund solía decir que en política hay que contemplar siempre lo peor para que eso no suceda; una ciencia política digna de ese nombre –decía– “no debe ignorar que el hombre y las colectividades son capaces de actos horribles; tampoco debe saturarse de ‘valores’ que amenazan con ocultar la realidad”. La política es una donné (lo dado) que demanda analizarla y captarla tal y como es, no como uno se la imagina (Freund, 2019 y 2018).
Desde muy antiguo, se entendía que la política comenzaba cuando se terminaban las evidencias y las pruebas irrefutables; desde entonces Aristóteles (Poética-Retórica, 2005) sentenció a la política como el lugar de la construcción de argumentos creíbles, el intersticio de las narrativas y relatos, el dispositivo de las convicciones y la persuasión de los que saben hacerlo para un público siempre dispuesto a creer lo que sea.
Los modernos han ido más lejos, munidos de la tecnología, construyen artilugios muy bien elaborados destinados a fabricar creencias; estas narrativas o relatos son potentes dispositivos de la lucha política; modifican las correlaciones de fuerzas, las alteran de una manera impensada, e inclinan la balanza de las controversias y de las luchas por el poder. Emery Roe (1994) le dedicó un marco de análisis narrativo a los relatos del poder y al arte de la persuasión (storytelling).
No menos antigua es la lucha por el poder y su análisis como una dialéctica de amigo-enemigo. Freund, como un sabio de las esencias y esencialmente de la esencia de lo político, definía el concepto de lucha política como conflicto multiforme que recoge para si todas las formas de enemistad posibles:
“La política es inevitablemente una lucha, por el hecho de que los hombres buscan constantemente modificar la relación de fuerzas… Toda la lógica de la lucha política cabe en estas pocas palabras: es una manifestación de potencia, pero también una voluntad de dominación… La lucha es, pues, inherente a la política, aunque sea pacífica. En resumen, la paz, como la guerra, son aspectos, formas de lucha” (Freund, 2018).
En el imaginario colectivo de los bolivianos se han instalado dos narrativas del proceso político y de lucha por el poder: el del fraude electoral y el del golpe de Estado; desde la última elección anulada de octubre de 2019, el país está dividido entre golpistas y fraudulentos
¿Las élites y las masas sienten con la misma intensidad estas narrativas?, ¿Por qué han cobrado inusitada fuerza los relatos del fraude electoral y del golpe de Estado en la lucha por el poder? ¿Podremos vivir juntos en medio de relatos de poder irreconciliables e interminables?
La relación de fuerzas en Bolivia fue modificada el momento en el que se alteró el conteo rápido o TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) dando como ganador de las elecciones a Evo Morales con una ventaja de 10,14 puntos porcentuales sobre su inmediato competidor Carlos Mesa.
El partido oficialista estaba dispuesto a mantenerse en el poder a cualquier precio y no se contemplaba en sus planes ir a una segunda vuelta, el miedo se apoderó de los estrategas del MAS cometiendo un grave error que les hizo inventar ex ante resultados de victoria con un margen pequeño y sospechoso.
En el mismo momento en el que los electores se habían convencido de que el juego era sucio, los opositores al régimen se articularon en una resistencia masiva de carácter nacional que dio lugar (hay que decirlo) a una obra maestra de la estrategia política que provoco la caída del partido de gobierno mediante una sucesión presidencial no contemplada en la Constitución, pero que a fin de cuentas evitó el vacío de poder.
Sea como fuere (en parte fraude electoral, en parte golpe de Estado) estos relatos de poder o narrativas de lucha política provocan peligrosos sentimientos de enfrentamiento que se salen del combate reglado entre competidores rivales por el control del poder del Estado y, se desplazan hacia una lucha de amigo-enemigo, sin reglas, violenta, donde todo parece estar permitido, a momentos se vuelve furiosa desconociendo el perdón; otras veces se hace insidiosa, hipócrita y desleal.
Estas motivaciones irracionales para la lucha, por supuesto provocan también inseguridad y desasosiego en la ciudadanía.
Se puede decir que el conflicto de las narrativas del fraude y del golpe han extrapolado la dialéctica del amigo-enemigo en pruebas de fuerza más o menos violentas entre el gobierno “de facto” y el gobierno caído del “fraudulento”; pero los conflictos que enfrentan los adversarios no podrán superarse si es que no se desinstala del imaginario colectivo las narrativas que cuentan a sus seguidores los “golpistas” y los “fraudulentos”.
Sembrar miedo desde el MAS con actos de fuerza o, hacerlo desde Juntos, con la mortífera pandemia, es la salida por el desastre. Los hechos no deben interponerse en la narración de una buena historia que pacifique al país, que restablezca la unidad política bajo una nueva forma, más satisfactoria, más racional y más justa.
El análisis de las narrativas políticas confrontadas debe captar la realidad tal como es, no como las élites quisieran que sean sus relatos o sus cálculos para llegar al poder político.
Aún si lográsemos desinstalar los relatos del golpismo y del fraude para pacificar el país, vendrán nuevas formas de enemistad, porque ninguna sociedad política está asegurada contra los conflictos violentos o no; la lucha es inherente a la política.
Queremos paz, pero ella siempre será el preludio de una nueva narrativa de guerra. “Quiérase o no, el reinado de la paz es una preparación para la guerra… en otros términos, la meta de lo político es tratar de dominar constantemente la enemistad y la lucha, siempre renacientes”, (Freund, 2018).