Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 13 de mayo de 2018
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Explicó que uno de los objetivos principales del estatuto indígena, así como del proceso de acceso a la autonomía indígena que emprendieron en 2009, es tener la potestad de decidir sobre el destino de los recursos económicos y que éstos sean distribuidos de manera equitativa entre las 27 comunidades que conforman la nación indígena.
“Nosotros, como pueblos indígenas, no tenemos la representación. Por ejemplo, en el municipio de Riberalta (Beni) no contamos siquiera con un concejal indígena que pueda ayudarnos o pelear por nuestras demandas. Lo mismo pasa en Reyes y Santa Rosa, donde somos afiliados como municipios. Entonces, no tenemos representantes”, dijo.
Para la nación cabineña, la única esperanza para lograr su objetivo es la descentralización como un territorio autónomo. “A veces (desde las alcaldías) nos dicen que no son prioridad. Sin embargo, no está lo que realmente nosotros necesitamos y que quisiéramos que se haga. Por eso queremos organizarnos a nuestra manera, de acuerdo con el estatuto. Pensamos que puede mejorar nuestra situación”, explicó.
Tabo detalló que se concluyó la elaboración del estatuto, además se llevó adelante el trabajo de campo, la recolección de información y la difusión misma del estatuto.
El 27 de abril, los 27 integrantes del Órgano Deliberante de la nación cabineña, departamento del Beni, aprobaron el proyecto de estatuto autonómico indígena, que será enviado al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para el control de constitucionalidad.