- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: viernes 14 de agosto de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En ese contexto, es una ridiculez que nos quieran convencer de que la testarudez, se debe a una semana de discrepancia en la fecha de las elecciones, pues también quedó comprobado que ese partido está en una crisis profunda y por ese motivo, sus contradicciones revelan la descomposición de sus facciones, jerarquías e intereses, algo lógico sí se toma en cuenta que sin las mieles del poder, es difícil que las convergencias perduren y que exista la posibilidad de satisfacer las demandas, de grupos acostumbrados a las prebendas, el clientelismo y la impunidad. Sin embargo la situación no es tan simple, porque en ningún análisis se puede obviar que estamos en plena Pandemia de Coronavirus, Latinoamérica además es la región del mundo más castigada por la infección y como si esto no fuera suficiente motivo de preocupación, los bloqueadores se dieron el lujo de hacer manifestaciones, bloqueos y todavía quieren elecciones para el mes de octubre. Dentro de poco y no hace falta ser epidemiólogo para saberlo, tendremos una tragedia sanitaria en el occidente del País, algunos apostaron a eso y es difícil suponer que les importen las elecciones, porque en ese caos, es realmente difícil que se organicen y lo que sorprende es que tantos analistas obvien ese pequeño gran detalle y supongan que bajo esas circunstancias puede darse una transición política. Por distintas razones existe cierto consenso en efectuar de inmediato los comicios, el MAS se encargó de convencer a todos que el País es inviable con los actuales senadores y diputados, funcionó en ese contexto el chantaje de estos días y apuestan varios a un sufragio donde seguramente habrá un gran ausentismo, quieren que sean utilizando el mismo Padrón Electoral del fraude del 20 de octubre y con un Tribunal Supremo Electoral, que solo parece agradar al candidato Carlos Mesa. La situación sigue siendo incierta, porque más allá de los voluntarismos, los conflictos simplemente fueron postergados, será una elección entre tres candidatos, por eso es lamentable que algunos analistas pretendan descalificar a quienes no están de acuerdo con elecciones en plena crisis sanitaria, etiquetándolos de defensores de posturas extremas e interesadas, destinadas a favorecer a otros postulantes, cuando la radicalidad consiste precisamente, en llevar a la gente a votar sin que importen las consecuencias para su salud y rifando la legitimidad que debe tener el proceso electoral. Esperemos que los bloqueos se levanten, porque surgieron algunos viejos bloqueadores como Felipe Quispe el Mallku, que intentan recobrar protagonismo y han encontrado nuevas formas de retomar su pasado terrorista, por eso es necesario asumir que no existen garantías de que estos acuerdos y diálogos realizados bajo presión, tengan los resultados deseados por sus impulsores. También surgen dudas de carácter jurídico sobre la constitucionalidad de una ley, que restringe atribuciones constitucionales de otro Órgano del Estado, seguramente confiaron en que el Tribunal Constitucional, seguirá eludiendo sus responsabilidades y actúe igual que frente a las demás leyes que se demandaron y siguen pendientes hasta las calendas griegas, dado que es incoherente todo aquello que le da la espalda a las normas, los principios y el sentido común, que siempre plantean un horizonte y ordenan las acciones, así como los tiempos, las prioridades y los derechos.