Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 13 de agosto de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia Digital
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por unanimidad, ratificó el 18 de octubre como la fecha para el desarrollo de las elecciones generales en el país. Mientras, se espera que los sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) levanten las medidas de presión, quienes afirmaron que la Ley no fue consensuada con la dirigencia.
El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, manifestó que la fecha no fue elegida por ninguna candidatura o fuerza política. Además, señaló que el escenario para entablar un diálogo con los sectores en conflicto están dadas y espera que se levantes las medidas de presión.
«Una fecha que permite conciliar la protección de la salud pública, porque se aleja del pico de la pandemia, con la exigencia constitucional de elegir y posesionar a las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo durante el año 2020. Una fecha que debe conducir a la tranquilidad social porque asegura y garantiza una elección limpia, transparente, preparada con solvencia técnica y conducida con imparcialidad política», informó la autoridad.
Los sectores movilizados desconocieron la Ley 1297 que fue sancionada y consensuada por las tres fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa. Los campesinos de las provincias de La Paz llegaron a El Alto, donde anunciaron la posibilidad de cercar La Paz.
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, manifestó que ellos propusieron al TSE que la jornada de votación se adelante al 11 de octubre. Afirmó que existen otras demandas que deben ser atendidas por el Gobierno. (Foto: APG)
El objetivo de las protestas era que la fecha de las elecciones presidenciales se realicen antes del 18 de octubre. Los candidatos a la presidencia por el MAS y sus aliados, retrocedieron y condicionaron levantar las medidas de presión si se aprueba una ley que ratifique el plazo y que se realice bajo la presencia de organismos internacionales.
Empero, horas antes de la promulgación de la Ley, que fue sancionada en la Asamblea Legislativa, el Pacto de Unidad y la COB afirmaron que no fueron consultados para la aprobación de la normativa y consideraron que el accionar de los parlamentarios fue una traición a las bases.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, manifestó que ellos propusieron al TSE que la jornada de votación se adelante al 11 de octubre. Además afirmó que existen otras demandas que deben ser atendidas por el Gobierno, aunque no se pusieron en debate en las anteriores reuniones.
Al respecto, Romero explicó que continúan con la predisposición de dialogar con los actores políticos, sociales o regionales, porque hay elementos importantes que se deben conocer.
Los sectores movilizados, sobre todo del occidente del país, cambiaron de opinión y manifestaron que las protestas ya no eran por el cambio de la fecha de las elecciones, ahora exigen la renuncia de la Presidenta Jeanine Áñez.
Cambian demandas
El jueves llegaron a la a ciudad de El Alto un grupo de campesinos de las diferentes provincias de La Paz, maestros del área rural y algunos dirigentes vecinales, quien afirmaron que no levantarán las movilizaciones hasta logra su objetivo.
Simpatizantes del MAS bloquean la carretera entre La Paz y El Alto para protestar contra un segundo aplazamiento de las elecciones generales debido a la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19. (Foto: AFP)
El secretario de actas de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Juan Villca, señaló que deben consultar con las bases para tomar una decisión, aunque no indicó cuándo se darán a conocer.
Solución
La jefa de la Bancada del MAS, diputada Betty Yañiquez, consideró que la solución a este conflicto es que el Órgano Electoral convoque a una reunión a los sectores movilizados para que se pueda explicar las garantías de la Ley y se ponga a consideración de la dirigencia.
«Nosotros pedimos que los sectores movilizados se sienten a dialogar con el Tribunal Supremo Electoral y las organizaciones sociales junto a la Central Obrera Boliviana para que lleguen a un acuerdo», resaltó.
Para el diputado de Unidad Demócrata (UD), Amilcar barrial, la intransigencia de los dirigentes del MAS solo demuestra que no quieren las elecciones y pretenden convulsionar al país.