“Bolivia tiene dos caminos: el camino del bloqueo, del luto y del dolor que le propone el MAS; o el camino del diálogo, el camino de la salud, de la reactivación económica, y la generación de empleos que les proponemos nosotros”, escribió este martes en su cuenta de Twitter.
Esta no es la primera vez. El 18 de junio durante un acto de reconocimiento a los policías caídos por covid-19 ya se había pronunciado con un mensaje similar:
“Hay dos caminos para Bolivia. Por un lado está el camino que ofrece el MAS y su candidato, (que) es el camino de la división, la violencia entre los bolivianos como lo han hecho durante 14 años, y es el camino por el cual Evo (Morales) y sus cocaleros intentan retornar al poder. Por otro lado está el camino que el Gobierno y la enorme mayoría de las familias y los hogares bolivianos queremos: el camino de la unidad, de los bonos, de reactivar la economía, de cuidar la salud, del orden, de la democracia y de la ley”, dijo.
Del mismo modo, lo hizo en su discurso del 6 de agosto:
“De aquí en adelante, en Bolivia hay dos caminos. El camino de los que saben hacer solidaridad y el camino de los que no saben hacerla”.
El fin de semana Áñez invitó al diálogo a los presidentes del Senado y Diputados, la Central Obrera Boliviana (COB), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los candidatos a la presidencia y vicepresidencia, con la finalidad de confirmar la fecha de elecciones y suspender los bloqueos, pero lo tuvo frutos y no asistieron todos los citados.
Previo a la reunión, el Ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó que el diálogo y la tolerancia tienen fecha de expiración.
“Como responsable de la Policía nacional y la seguridad interna del país, quiero decir que el diálogo y la tolerancia tienen fecha de extinción. Deseamos el mejor de los éxitos”, indicó el sábado.
El ministro de Defensa, Fernando López, en otra ocasión, desde Cochabamba señaló también que se les había terminado la paciencia.
“Se nos acabó la paciencia del diálogo y de esperar la racionalidad en (Luis) Arce Catacora, en Andrónico (Rodríguez), la misma gobernadora de Cochabamba (Esther Soria) que tanto daño le está haciendo a sus cochabambinos”, sostuvo López.
El bloqueo de carreteras se inició el 3 de agosto, tras una marcha convocada por grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y la Central Obrera Boliviana (COB) que reprochan la postergación de las elecciones hasta octubre. Esta medida de presión causó la muerte de más de una treitena de personas por falta de oxígeno, según se informó, pero también el sufrimiento de quienes quedan varados a medio camino sin poder llegar a sus destinos.
Según el viceministro de Transporte, Julio Linares, hasta este martes que se reportaron más de 100 puntos de bloqueo en todo el país.