Medio: El País
Fecha de la publicación: domingo 09 de agosto de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Quedó así en el aire una jornada en la que parecía haberse avanzado en la resolución democrática del conflicto.
Acuerdos
El acuerdo que parecía hecho se fraguó en horas de la noche del viernes tras una semana de intensa pero discreta negociación por parte del Tribunal Supremo Electoral y los diferentes representantes de las fuerzas políticas y bajo la atenta mirada de algunos organismos internacionales, sin embargo, la puesta en escena no era de menor importancia.
Por alguna razón no desvelada todavía, el Ejecutivo decidió dar el primer paso en la mañana y convocó a un diálogo a sectores sociales movilizados, candidatos de todas las fuerzas concursantes en las próximas elecciones, al Tribunal Supremo Electoral y a los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores con la Iglesia Católica como mediadora. La cita era para el domingo a primera hora y en realidad no había posibilidad alguna de éxito al tratarse de un poder involucrado en la pugna electoral. Aun así, el ministro de la Presidencia Yerko Núñez se encargó minutos después de que se hiciera pública la convocatoria en arruinarla, al amenazar con violencia si no se asistía.
Los citados optaron por ignorar la convocatoria, y al filo de las 17:00 el binomio del MAS, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca comparecían para poner condiciones para el diálogo: asegurar la fecha por Ley y presencia internacional. De inmediato arrancó el diálogo entre el Presidente del TSE, Salvador Romero, muñidor del acuerdo, y el Vicepresidente del Senado, Milton Barón, que para el caso tiene línea más directa con Evo Morales que la propia Eva Copa.
Por el medio se filtró la resolución del TSE que allanaba definitivamente el camino: el TSE decidía remitir al Tribunal Constitucional Plurinacional la consulta sobre el control de constitucionalidad del artículo de la Ley Electoral que habla de la exposición de encuestas internas pero que se ha interpretado – y utilizado – como una prohibición de comentar encuestas, motivo por el cual se abrió una denuncia sobre Luis Arce pidiendo la inhabilitación del MAS, pero que se hizo extensiva a otros personeros de Juntos y Comunidad Ciudadana que actuaron de forma similar.
En la argumentación, el TSE ya advierte sobre la proporcionalidad de la sanción, que sin citarlo sería: Responder dos preguntas en un canal de televisión con un escaso 1% de rating respecto a inhabilitar un partido con – según encuestas – más del 35% del apoyo popular, pero sobre todo mete a todos en el mismo saco. Cabe recordar que el actual TCP avaló la posesión de la Presidenta con un argumento jurídico preconstitucional.
Solo faltaba “rematar”, pero las cosas con el Pacto de Unidad y el MAS nunca son rápidas. Cuatro horas después del inicio de la reunión y al cierre de esta edición, el punto seguía dando vueltas entre llamadas e interrupciones, incluso después de que el propio Evo Morales “bendijera” el diálogo a través de su cuenta de twitter.
Mientras tanto, en las redes sociales y páginas más cercanas al MAS, motivados también por los pulsos en la plaza Avaroa de La Paz entre manifestantes y miembros de la Resistencia Juvenil, crecía el “Fuera Áñez”, como emulando lo sucedido en octubre cuando Evo Morales perdió el control.
El diálogo de Áñez
A medida que avanzaba este diálogo en la Vicepresidencia, desde el Gabinete de Ministros nadie movía ficha. Al cierre de esta edición, el diálogo convocado para las 9.00 de la mañana seguía vigente, aunque en el MAS nunca consideraron participar – tampoco rechazaron – y Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), Luis Fernando Camacho (Creemos) y Tuto Quiroga (Libre 21) descartaron su participación y sugirieron – o recordaron – otras convocatorias para tratar asuntos más de fondo en relación a la economía y la salud, que tantos problemas está generando. Si asistirá la Iglesia Católica y el Presidente del TSE, Salvador Romero.