Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 10 de mayo de 2018
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Conflictos limítrofes
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"No encontramos un motivo real, verdadero para que se den estas movilizaciones que muchas veces se las impulsa con falsedades, se dice que se quiere modificar el territorio, se quiere quitar territorio a Chuquisaca, al contrario, nosotros defendemos sus límites históricos", dijo en conferencia de prensa.
Hace 11 días Chuquisaca inició un paro indefinido de actividades junto a movilizaciones callejeras y bloqueo de vías en defensa de las regalías que brinda el campo gasífero Incahuasi, que también son reclamadas por el departamento de Santa Cruz.
García Linera recordó que leyes de 1898 y 1912 establecieron los límites territoriales de Chuquisaca, que no pueden tocarse ni modificarse sobre la base de "un criterio político".
"Preservamos los límites históricos del departamento de Chuquisaca, los defendemos y no permitiremos que nadie los toque o los modifique o los use como elástico para jalar, esos límites están ahí claramente definidos y los validamos", insistió.
El segundo del Ejecutivo precisó que también existe una sentencia constitucional que estableció efectuar la delimitación de los límites departamentales pendientes, hecho que se cumplió; solicitó realizar un estudio técnico para identificar la ubicación del campo gasífero que está en curso, como también pidió que se suspenda el pago de regalías.
"Son tres obligaciones resultado de un pedido que hizo Chuquisaca que estamos cumpliendo", mencionó.
Indicó que el informe técnico definirá el lugar donde se encuentra Incahuasi y no así los límites departamentales; sin embargo, aseguró que lo que señale dicho informe deberá acatarse porque no se puede "manipular" los resultados.
"No nos obliguen a modificar la ubicación del campo por presión política", dijo.
El vicepresidente recordó que aquellos activistas que ahora reclaman los intereses de Chuquisaca y que antes gobernaban el país entregaban ínfimas regalías por la explotación de hidrocarburos que alcanzaban a 5 millones de dólares al año; en cambio en la actualidad esa región recibe 100 millones de dólares.