- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 09 de agosto de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Luego de que la presidenta Jeanine Añez exigiera a la Asamblea Legislativa, de mayoría masista, que apruebe los créditos internacionales que serán destinados al Bono Salud y otras urgencias de la pandemia, Eva Copa, la cabeza del Senado, sostuvo que no estaba claro el destino de esos recursos. Expertos ven que los bonos son paliativos y, en esta coyuntura, electoralistas. No obstante, también afirman que la negativa de la ALP obligará al recorte del gasto público.
Para el economista Mauricio Ríos García, la implementación de bonos ya no es una buena alternativa ante la crisis que causa la pandemia. “Si se quiere ayudar a la gente, se debe salir de la cuarentena”, sostuvo.
No obstante, también apuntó que la negativa de la Asamblea Legislativa, dominada por 2/3 del MAS, a aprobar recursos de créditos internacionales obligará al Poder Ejecutivo a hacer un recorte del gasto corriente.
“Si el Congreso bloquea los créditos, está forzando al Ejecutivo a recortar el gasto público estructural y ahí están fundamentalmente los empleados públicos, los supernumerarios leales al MAS. No es aconsejable conseguir mayores ingresos para el Estado mediante más impuestos ni con más deuda”, comentó Ríos a Página Siete.
Durante su informe por el 6 de agosto, Añez volvió a solicitar a la Asamblea Legislativa la “liberación” del Bono Salud de 500 bolivianos, para el cual recurrió a un préstamo del FMI, que espera la aprobación del Congreso. Por su parte, Copa sostuvo en entrevista con En Portada el jueves que el crédito del FMI no menciona pago de un bono. “Nosotros no vamos a dolarizar el país porque eso afectaría el bolsillo de los bolivianos”.
Por su parte, la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) Beatriz Muriel explicó que desde el enfoque de políticas públicas, los bonos deberían “solucionar un problema concreto de una manera eficaz y eficiente; focalizarse en aquellas personas que verdaderamente necesitan la transferencia y evitar que la ayuda genere actitudes no deseadas por parte de los beneficiarios”.
Para el economista Gonzalo Chávez, el bono resuelve parcialmente el problema pero no es una solución ante la paralización del aparato productivo a causa de la cuarentena.
“Lo que no estamos entendiendo es que los bonos sí ayudan, son importantes en este momento de coyuntura, pero no son un programa de gobierno a mediano y largo plazo, porque la población necesita empleos de calidad, tiene que pensar en infraestructura, educación e impulso al sector privado”, indicó Chávez en entrevista con radio El Deber.
En su criterio, urge buscar alternativas de solución que vayan más allá de los paliativos. “Una cosa es entregar pescado (dar bonos), otra enseñar (educar el manejo del capital) y otra dar las condiciones y garantizar que en el río haya peces. En países como el nuestro se debe hacer las tres cosas simultáneamente y a futuro hay que dejar de entregar pescados”, sugirió.
Planteó que se debe hallar un acuerdo político que permita ir a las elecciones, salir de la crisis sanitaria y comenzar a encarar los temas estructurales, entre ellos el tema tributario.
Para el economista Germán Molina, claramente hay una pugna entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo y esta situación se da -sostuvo- porque Añez es candidata a la presidencia y con las presiones de la oposición se busca desgastar su mandato.
“En reiteradas ocasiones se ha pedido al Legislativo que apruebe esos créditos. Entonces el Ejecutivo tiene que arriesgar y aprobar un decreto supremo en función a todos estos antecedentes y respaldándose en la Ley Safco, artículo 33 porque es válido si es para atender las necesidades de la población”, indicó Molina.
Dicho artículo especifica: “No existirá responsabilidad administrativa, ejecutiva ni civil cuando se pruebe que la decisión hubiese sido tomada en procura de mayor beneficio y en resguardo de los bienes de la entidad (..)”.