Medio: ABI
Fecha de la publicación: viernes 07 de agosto de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
De hecho, la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, consideró que es "imposible" llevar a cabo los comicios presidenciales en septiembre y anunció que la Asamblea Legislativa trabaja para mediar en los conflictos sociales que se registran en el país.
"Viendo el calendario electoral, es imposible que lleguemos a las elecciones el 6 de septiembre porque no cumplimos con los plazos de los 45 días como dice la ley", aseguró.
El dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros Cooperativistas, Orlando Gutiérrez, indicó que está consciente de que no hay posibilidad de realizar las elecciones en esa fecha, debido a las proyecciones de contagios de COVID-19, que muestran que el índice más alto de contagios llegará la primera semana de septiembre.
"Nosotros estamos luchando en defensa de la salud y de la vida, entendemos que este virus se está llevando a dirigentes o trabajadores. Entendemos que no se puede realizar las elecciones el 6 de septiembre, pero tenemos que negociar la fecha de las elecciones, estamos dispuestos a dialogar, manifestó el dirigente minero.
Desde el pasado lunes, los sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) iniciaron una huelga general y bloqueo de caminos en rechazo a la nueva fecha de las elecciones (18 de octubre). Exigen que los comicios se lleven a cabo el próximo mes.
Por otra parte, Copa lamentó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) haya tomado una "decisión sorda", de postergar las elecciones del 6 de septiembre hasta el 18 de octubre, sin consultar a las organizaciones sociales y pasando por alto al poder Legislativo.
Sin embargo, el analista y expertos en temas electorales, Paúl Coca, recordó que el Órgano Electoral puede definir la fecha de las elecciones sin pedir la autorización o consultar a ningún otro órgano del Estado. La Constitución Política del Estado (CPE), la Ley de Régimen Electoral y la Ley de la Órgano Electoral Plurinacional, establecen que tiene toda la atribución de convocar a elecciones de forma independiente.
El senador del MAS, Omar Aguilar, pidió a la presidenta del Senado que convoque a una mesa de diálogo para pacificar el país como en noviembre de 2019, a los sectores en conflicto con el Órgano Electoral.
El presidente del TSE, Salvador Romero, se reunió en dos oportunidades con los afines al MAS para explicar los argumentos que tomaron y postergar las elecciones.
Romero explicó que la fecha de la votación se mantiene para el 18 de octubre y garantizó que no se diferirá nuevamente porque están en el plazo exacto para la posesión de las nuevas autoridades de Gobierno.
Movilizaciones
Hasta este viernes se registraron aproximadamente, 100 puntos de bloqueo en el país, la mayor parte están en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, según informe del Viceministerio de Transporte.
Pero los movilizados están cometiendo delitos porque saquearon los camiones con vituallas y alimentos que estaban detenidos por los bloqueos en la ruta entre Cochabamba y Oruro.
La Cámara Boliviana de Transporte (CBT) como la Asociación de Transportistas Internacionales (Asociatrin) mostraron, a través de videos y fotografías, estos saqueos en carreteras, especialmente La Paz-Oruro y Cochabamba-Oruro.
Los ministros de Gobierno, Arturo Murillo; de la Presidencia, Yerko Núñez; y de trabajo, Óscar Mercado, se encuentran reunidos en Cochabamba, donde planifican la posible intervención de los bloqueos.
"Más allá de la demanda de oxígeno que es tema de vida o muerte, se tienen que levantar los bloqueos, porque también hay medicamentos, insumos que tienen que llegar a las ciudades. Se están tomando las previsiones para que no tengamos escasez de oxígeno y se está trabajando para que tengamos carreteras expeditas", confirmó el ministro Mercado.