Medio: El Periódico
Fecha de la publicación: viernes 07 de agosto de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El director del Comité Cívico de Tarija, Adrián Ávila, informó que debido a los bloqueos, algunos departamentos no participaron de manera presencial en la reunión, pero sí virtualmente y tras haber realizado un análisis, los representantes determinaron elaborar un pronunciamiento que tiene seis puntos importantes.
El primero consiste en la creación de un Consejo Cívico Nacional que organizará y atenderá las demandas regionales en el período que dure la pandemia, el segundo establece el repudio contra los atentados terroristas que el Movimiento Al Socialismo ( MAS) está generando en el país con sus movilizaciones, ya que esto pone en riesgo la salud de la población, el tercero indica el total respaldo a las Fuerza Armadas y a la Policía del país, por su constante apoyo contra la lucha del coronavirus.
En el cuarto punto, los cívicos piden a la Asamblea Plurinacional de Bolivia, la inmediata aprobación de la ley del 10 por ciento para la salud, la cual está paralizada desde hace siete meses en el parlamento, en el quinto punto piden la renuncia del presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, por no haber activado los mecanismos legales contra las personas involucradas en el “fraude electoral”, en las elecciones realizadas el pasado año.
Finalmente, el sexto punto y el más importante para los representantes, establece que los comités cívicos de Bolivia, no van a permitir que se lleve a cabo el proceso electoral para elegir al próximo presidente del país, hasta que no se haga un análisis científico que garantice que la población no va a estar en riesgo por el coronavirus.
El apunte
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió postergar las elecciones nacionales para el mes de octubre
El Tribunal Supremo Electoral, decidió postergar las elecciones nacionales para el 18 de octubre con una eventual segunda vuelta el 29 de noviembre. En esta configuración de fechas, la posesión de las nuevas autoridades tendría lugar en diciembre.
Los comicios estaban inicialmente previstos para el 6 de septiembre, pero de acuerdo con el presidente de la máxima instancia electoral, Salvador Romero, después de conocer diversos estudios epidemiológicos, el pico de la pandemia se incrementará a finales de julio y a principios del mes de septiembre.