Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 05 de agosto de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“El lanzamiento en Bolivia de esta herramienta es un paso más de Facebook e Instagram para aportar transparencia al debate político y proteger la integridad de la conversación en nuestras plataformas”, declaró a Página Siete un portavoz de Facebook Company.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) difundió el lunes el calendario electoral reajustado en función de la nueva fecha de las elecciones generales, previstas para el próximo 18 de octubre. De cara a esa jornada se definió que la campaña en actos públicos se realizará desde el 6 de septiembre y en medios masivos de comunicación, desde el 18 de septiembre.
No obstante, debido a la pandemia del coronavirus se considera que ganará protagonismo el proselitismo a través de las redes sociales, en desmedro de las actividades masivas que pasarán a un segundo plano.
El vocero de Facebook Company indicó que en esa firma creen que una mayor transparencia conlleva una mayor responsabilidad. “Y esto es particularmente importante para los anuncios políticos y electorales, que son un canal de diálogo entre la sociedad y sus representantes, o quienes aspiren a serlo”, aseguró.
Pormenores del anuncio
La herramienta de esa red social permitirá conocer al emisor del anuncio, el público meta al cual se dirigió el aviso, el costo aproximado de la difusión en bolivianos y hasta el lugar geográfico donde se mostró la publicidad.
Sobre la base de ese mecanismo, todos los anuncios políticos o electorales llevarán la etiqueta “Pagado por…”. El sistema implica un proceso de autorización para quienes quieran difundir anuncios electorales o políticos. El interesado que desee publicar avisos de ese tipo deberá confirmar su identidad e indicar públicamente quién es el responsable.
Los anunciantes tienen distintas opciones para elaborar la leyenda que aparece en el rótulo de “Pagado por...”. En ese marco, pueden: seleccionarse a sí mismos como anunciantes, identificar a una Página de esa red social administrada por ellos o identificar a la organización a la que estén vinculados.
Los anuncios serán almacenados durante siete años en una biblioteca virtual, a la que investigadores, periodistas y personas interesadas de la sociedad civil podrán acceder (ver: https://www.facebook.com/ads/library).
El lanzamiento de la herramienta de Facebook en Bolivia forma parte de una expansión de la misma a 33 países del mundo. El mecanismo fue puesto en práctica en junio del año 2018 en Estados Unidos, y en la actualidad está disponible en más de 190 países y territorios.
“Pagado por...”
- Mecanismo La herramienta de transparencia de Facebook permitirá conocer al emisor del anuncio, el público meta al cual se dirigió, el costo aproximado del aviso en bolivianos y hasta el lugar geográfico donde se mostró.
- Archivo Todos los anuncios políticos o electorales llevarán la etiqueta “Pagado por…” y serán almacenados durante siete años en una biblioteca virtual, a la que accederán investigadores, periodistas e interesados de la sociedad civil.