Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 04 de agosto de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En medio de esta coyuntura, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reanudó el calendario electoral y ratificó que los comicios generales serán el 18 de octubre, una “fecha definitiva”.
Estos cortes de vías que se dan en el eje troncal impiden la comunicación con los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, denunció que los dirigentes del MAS “asesinan” a pacientes con Covid-19, porque los bloqueos evitan el traslado de oxígeno para los enfermos en situación crítica.
“El oxígeno y los medicamentos necesarios no están pudiendo llegar a los centros de asistencia médica y a la población, lo que significa que los malos dirigentes del Movimiento Al Socialismo, que están organizando estos bloqueos e instruyendo, desde la Argentina o desde el país, están asesinando a nuestra gente”, refirió.
El viceministro de Transporte, Julio Linares, indicó que desde el domingo una cisterna de oxígeno está varada cerca de Confital (carretera a Oruro). Este oxígeno tiene que llegar a la ciudad de Oruro y alimentar a los hospitales Oruro-Corea y San Juan de Dios para ayudar en el tratamiento de pacientes con coronavirus.
Un reporte oficial del director nacional de Tránsito, Wálter Miranda, da cuenta que en esta primera jornada se registraron 30 puntos de bloqueos que impiden la circulación a oriente y occidente del país. En la ciudad de Cochabamba, desde el domingo por la noche, bloquearon en sectores de la avenida Petrolera, en el área denominada K’ara K’ara y los kilómetros 4, 7, 8 y 12.
Desde Cochabamba hacia el oriente: Chinata, Corani, laguna de San Jacinto, Shinahota y Tablas Monte. Hacia el occidente: Parotani, Yanini, Sayari, Pongo y Capo K’asa.
De oriente hacia Trinidad y Santa Cruz, hay bloqueos en 4 Cañadas, San Julián, San Pablo, puente Santa Ana, San Ignacio y Santa Rosa de las Rocas.
En el occidente, la carretera La Paz-Oruro amaneció con bloqueos en Panduro, Vilaque, Achica Arriba, Puente Vela, Ventilla y Senkata.
En la ruta La Paz-Desaguadero hay cierre de vías en Laja y el puente Seke. A Copacabana, en el puesto de control de Corapata, Achacachi, Palcoco, Batallas, Huarina y Santa Ana.
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó que los dirigentes que convocaron a movilizaciones los están usando y por eso los bloqueos son escasos y reducidos.
“Se están quedando solos (los que convocaron a los bloqueos), la gente no es tonta es inteligente, saben que si se van a meter con tanta gente se van a contagiar y van a morir, se están dando cuenta que los están usando”, afirmó la autoridad.
En tanto, el ministro de Defensa, Fernando López, dijo que el Gobierno intervendrá los bloqueos si es necesario y pidió apoyo a la población para despejar las vías.
Ayer se registraron al menos dos enfrentamientos en la Ceja de El Alto, cuando la Policía intervino un punto de bloqueo, y hubo un roce que no pasó a mayores cerca de San Julián. También se informó de la quema de un peaje de Vías Bolivia en la carretera Cochabamba-Oruro.
En medio de este conflicto, el TSE dio a conocer la reanudación del calendario electoral de los comicios.
Según el cronograma, las actividades se reanudaron este 3 de agosto, ayer, con la sustitución de candidatos por causa de inhabilitación, fallecimiento e impedimento hasta el 15 de octubre.
“Tenemos un mandato constitucional que indica que la elección y la posesión, tanto de quienes van a ejercer la presidencia como de quienes van a ocupar los curules en la Asamblea Legislativa, deben estar posesionados el año 2020. Desde ese punto de vista el 18 de octubre es la fecha definitiva para posesionar a las autoridades el 2020”, señaló el presidente del TSE, Salvador Romero.
Asimismo, en la víspera se dio luz verde a la difusión o publicación de estudios de opinión en materia electoral (encuestas) hasta el domingo 3 de octubre.
Los contagios se aceleran en Bolivia y se acercan a los 82 mil casos positivos
La pandemia de coronavirus sigue su escalada a pasos agigantados en Bolivia. Ayer el reporte oficial del Ministerio de Salud confirmó 1.693 casos positivos de Covid-19 y 75 decesos.
Con estas cifras el país llega a 81.846 casos desde que se detectaron los primeros, el pasado 10 de marzo, y los decesos llegan a 3.228.
Con estas cifras, Bolivia se sitúa entre uno de los países del mundo más afectados por la pandemia en función de su población.
De acuerdo con las proyecciones de las autoridades gubernamentales y el Comité Científico se prevé que el punto más alto de contagio de la Covid-19 será a fines de agosto y la primera quincena de septiembre, aunque no se descarta la posibilidad de que se extienda hasta inicios de octubre.
Como en anteriores jornadas, el departamento de La Paz registró la cifra más alta de personas positivas afectadas de coronavirus, 876.
Le siguen Santa Cruz 324, Cochabamba 189, Tarija 125, Chuquisaca 58, Potosí 51, Oruro 48, Beni 19 y Pando 3.
Con los últimos datos del Ministerio de Salud, Santa Cruz reporta 35.296 contagios, La Paz 17. 699, Cochabamba 9.815, Beni 5.638, Tarija 4.400, Oruro 3.741, Chuquisaca 2.199, Potosí 1.627 y Pando 1.431.
De acuerdo con el reporte oficial, los casos activos de coronavirus llegaron a 54.108, además contabilizaron 77. 981 pruebas negativas y 15.456 casos sospechosos
El reporte oficial incluye 75 nuevos decesos en Santa Cruz 27, Cochabamba 15, Chuquisaca 9, Potosí 8, Pando 6, Oruro 4, Tarija 3, Beni 2 y La Paz 1.
Además, el número de pacientes recuperados ascendió a 24.510 a nivel nacional.