Doria Medina participó en un foro virtual organizado por AmCham Bolivia en representación de Juntos, reemplazando a la candidata presidencial, Jeanine Añez, quien se excusó argumentando problemas de agenda.
“El principal desafío es obviamente superar el extractivismo, superar esa dependencia y lograr la diversificación de la economía, cambiando el rol del Estado”, dijo Doria Medina, quien explicó que su programa de Gobierno pretende brindar mayor protagonismo a los emprendedores y empresarios.
Indicó que la propuesta de Juntos se basa en las perspectivas cada vez menos alentadoras de las exportaciones de gas y de la minería, situación que obliga a evaluar el futuro de la economía en los próximos años. “De aquí en adelante construiremos una economía productora y exportadora de alimentos. Se puede aumentar 500 millones de dólares en dos años y generar 300 mil empleos si se podría encarar el negocio de las semillas modificadas”, esbozó.
También destacó que su experiencia en el rubro empresarial privado será aplicada en una conducción del Estado, en medio de la previsible crisis económica nacional e internacional que se avecina debido a la pandemia del coronavirus.
“Tengo experiencia empresarial, generando miles de empleos, proyectos y empresas, me he prestado el dinero, he pagado el dinero, he sabido renegociar y debo ser el empresario que tiene más experiencia en arbitrajes internacionales y me ha tocado vivir 14 años frente al autoritarismo y no he tranzado en ningún momento”, subrayó.
“Queremos construir un país de emprendedores, ya no de burócratas. Vamos a tener una prioridad que es la innovación del pensamiento y la tecnología para poder insertarnos en la economía mundial”, añadió Doria Medina.
Consultado sobre la futura relación con Estados Unidos, el candidato vicepresidencial dijo que durante el Gobierno de Evo Morales “primó el odio personal antes que el interés del país” y se mostró a favor de abandonar “la política ciega antiestadounidense”, aunque matizó afirmando que “tampoco podemos volver a las relaciones de los años 80 o 90 cuando los embajadores se inmiscuían en la política nacional”.
“Eso no es sano, así lo reconocieron los propios exembajadores. Creemos que tomar la relación con EEUU será una buena forma para llegar a los acuerdos de la cuenca del Pacífico y reestablecer nuestra presencia dinámica en el Mercosur”, abundó.
Respecto a la actual situación de crisis sanitaria que vive el país, Doria Medina defendió la gestión del gobierno de Jeanine Añez y anticipó que cuando la situación haya concluido recién podrá hacerse una valoración final, la cual, no obstante, según adelantó, “será positiva”.
“Cuando se compare lo que han hecho países vecinos con muchos más recursos y nosotros con el peor sistema de salud del continente, se reconocerá lo que hizo la Presidenta. Lo mismo que en economía, la gente se dará cuenta que Jeanine Áñez no elude su responsabilidad”, manifestó.
Doria Medina también abordó temas relativos a una posible reforma de la Constitución, y se mostró a favor de realizar una reforma parcial de ese texto, principalmente en lo que se refiere a la reelección presidencial, el tema judicial y el tratamiento de los recursos no renovables.
“Soy partidario de una reforma parcial de la Constitución, pero la necesidad de los dos tercios es un escollo a vencer”, indicó.
Acerca de una posible reforma a la Ley General del Trabajo, Doria Medina dijo que la actual situación de crisis plantea desafíos inmediatos, y sugirió la introducción de algunas normas como el tiempo parcial, el mismo que debería beneficiar a sectores como el de la hotelería, restaurantes y bares, que fueron los más golpeados por la pandemia.