- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 03 de agosto de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia Digital
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó la Resolución 193/2020 para el reajuste del calendario electoral de las elecciones generales del 18 de octubre y reanudó las actividades del proceso desde este lunes 3 de agosto.
El calendario electoral contempla la fecha de votación para el 18 de octubre y una eventual segunda vuelta el 29 de noviembre.
“Tenemos un mandato constitucional que indica que la elección y la posesión, tanto de quienes van a ejercer la presidencia, como quienes van a ocupar los curules en la Asamblea Legislativa, deben estar posesionados el año 2020. Desde ese punto de vista el 18 de octubre es la fecha definitiva para posesionar a las autoridades el 2020”, aseguró el presidente del TSE, Salvador Romero.
La institución prevé el procesamiento de datos del Padrón Electoral (10 de septiembre), el sorteo de jurados electorales (18 de septiembre), la capacitación de los responsables de administrar las mesas (desde el 21 de septiembre); la difusión de propaganda a través de medios masivos de comunicación (desde el 18 de septiembre), entre otras actividades.
La entidad explicó que el cronograma respeta la preclusión de las etapas cumplidas, amplía los plazos necesarios para garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos, asegura el desarrollo del proceso electoral con las debidas medidas de protección de salud pública y garantiza la posesión de autoridades hasta diciembre de este año.
Luego que el Órganos Electoral Plurinacional (OEP) sostuviera una reunión informativa con los sectores sociales sobre la fecha de las elecciones, ratificó la jornada de votación para el 18 de octubre y no para el 6 de septiembre, en atención a la emergencia sanitaria y en cumplimiento del mandato constitucional de que el país cuente con un nuevo gobierno y una nueva Asamblea Legislativa hasta diciembre de 2020.
Según la proyección de las autoridades, el pico más alto de infectados por coronavirus (COVID-19) será a finales de agosto y principios de septiembre. Las cifras de muerte por la enfermedad incrementaron las últimas semanas. Hasta el domingo, el país registró más de 80.000 casos confirmados.
“La aprobación del calendario electoral constituye un importante elemento de certeza para los actores políticos y la ciudadanía sobre el desarrollo del proceso electoral”, señala la nota de prensa.