- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia no será ingenua - Eduardo Salamanca
- Opinión - Camacho: ‘Evo y dirigentes de la Csutcb iniciaron un golpe de Estado para evitar elecciones’
- BRÚJULA DIGITAL - Las campañas unicornio, ¿el fin de la presencialidad? - Naira Bustos
- Oxígeno Digital - El TSE responde la carta de Evo, le señala que no está inscrito como candidato y rechaza rehabilitar a Pan- Bol
- Correo del Sur - Candidatos: Una de cal y otra de arena - Eduardo Leaño Román
- El Deber - Elecciones 2025: Eduardo Del Castillo lanza su programa para jóvenes 'puertas abiertas'
- Abya Yala Digital - Organizaciones afines a Morales rechazan elecciones y anuncian ampliado nacional para definir medidas
- VISION 360 - El TSE responde solicitud de Evo sobre tres pedidos y remarca que su candidatura nunca fue inscrita
- El Deber - Elecciones 2025: TSE confirma que Evo no será candidato el 17 de agosto
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones: sólo quien se muestre poderoso y ganador será elegido - Javier Medrano
- Opinión - MAS busca bloque con Copa y el ‘androniquismo’; insiste con Dunn
- VISION 360 - Camacho denuncia que Evo activó un golpe de Estado para evitar las elecciones
- VISION 360 - El estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí trabaja en la campaña de Andrónico, asesoró a Sheinbaum, Petro y a Cristina
- El Diario - Sala Plena del TSE trata hoy recurso presentado por Jaime Dunn
- Correo del Sur - El Padrón Electoral, sin fiscalización de partidos
- El Deber - La implosión del MAS: anatomía de un ocaso político - Renzo Abruzzese
- BRÚJULA DIGITAL - De “patria o muerte” a “100 días carajo” - Hernán Terrazas E.
- El País - Insisten que Rodríguez y Copa se unan a Del Castillo
- Oxígeno Digital - Arias sugiere adelantar el cambio de mandato de Arce a septiembre ante la “crisis económica”
- Brújula Digital - Presidente del TSE envía carta a Evo en la que confirma que no será candidato en estas elecciones
- Oxígeno Digital - Prado ratifica que no hará nada contra Evo; Patzi considera que esa postura es “bastante preocupante”
- El Deber - El Serecí prevé que el Padrón acogerá al 70% de la población
- El Deber - Elecciones 2025: el TSE resolverá este martes, en sala plena, la habilitación de Dunn
- El País - Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
- Correo del Sur - MAS invita a Rodríguez; evistas lo fustigan
- Los Tiempos - Andrónico resiste un boicot evista, en tanto Jaime Dunn pelea su habilitación
- Correo del Sur - Aumenta el proselitismo en la capital
- Correo del Sur - Cívicos piden cárcel para Evo y anuncian protestas
- Correo del Sur - Medrano: Si hay convulsión los sacarán a patadas
- Abya Yala Digital - TSE analizará en Sala Plena el recurso de Jaime Dunn para revertir su inhabilitación
- Ahora el Pueblo - Debate presidencial en Red Uno: economía, litio y la forma de gobierno en el centro del discurso
- Correo del Sur - Amenaza evista: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Correo del Sur - Félix Patzi considera “preocupante” supuesto vínculo entre Mariana Prado y Evo Morales
- EJU TV - Samuel minimiza amenazas de evistas, «tienen muy poco apoyo»
- El Potosí - El TSE emite hoy el fallo final sobre el caso Dunn
- El Periódico - ‘Evistas’ se niegan a darle el voto a Andrónico: lo tildan de ‘traidor’ y contemplan ir por el nulo
- PANAMERICANA 96.1 - La vocal del TSE, Nelly Arista, se refirió al pronunciamiento emitido por el Tribunal Supremo Electoral
- Correo del Sur - Semana decisiva para las elecciones del 17 de agosto. Este sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral y el domingo 13 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas.
- El Potosí - Evismo: Sin Morales “no habrá elecciones”
- Opinión - Del Castillo, contra todos: lanza indirecta a Andrónico y critica a los ‘viejos políticos’
- VISION 360 - TSE bajo presión: identifican 3 factores críticos y recomiendan ajustes legales
- El Día - “Traición” y descontento: El dilema del voto evista hacia Andrónico
- El Diario - Roca: “El país debe entrar en una etapa de propuestas”
- VISION 360 - Políticos de oposición descartan que Andrónico detenga a Morales si llega a la presidencia; el evismo lo califica de “traidor”
- El Diario - Rodrigo Paz exige un debate verdaderamente democrático
- Correo del Sur - TSE tratará este martes el recurso de Jaime Dunn para habilitar su candidatura presidencial
- El Diario - Recurso de reposición de la Alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- El Diario - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- El Diario - Esta semana se cumplen dos fechas importantes del calendario electoral
- El Deber - El TSE aún ve riesgos contra las elecciones; evistas dicen que no habrá comicios
- El Diario - Negativa de Andrónico para debatir es estrategia desleal
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 03 de agosto de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El embajador de la Unión Europea en Bolivia, León De la Torre, termina su gestión y parte casi en silencio. La pandemia o las apretadas agendas de las autoridades no han dado lugar a honores ni despedidas, a pesar de que fue uno de los actores clave de la pacificación en la crisis de noviembre pasado. Durante los días más críticos, cuando la confrontación parecía inevitable, la Unión Europea, con De la Torre, y la Conferencia Episcopal, con monseñor Eugenio Scarpellini, lograron lo que parecía impensable: acercar los polos en disputa, al MAS y a la oposición, para dar luz a un acuerdo político que permitiera una salida. Así se dio, y De la Torre, en una entrevista con Página Siete, sostuvo que “la pacificación en buena parte se debe a la predisposición del MAS”, lo que le ha debido ocasionar muchas críticas dentro del actual Gobierno.
Lo cierto es que la confianza, seriedad y equidistancia que durante cuatro años fue labrando este diplomático con su trabajo en Bolivia, permitieron que sea un actor confiable para ambas partes, y que ese diálogo al que son tan poco proclives los actores políticos bolivianos, independientemente de su color político o ideología, se diera y consintiera a los bolivianos superar la violencia.
Ahora, De la Torre deja Bolivia. Dice que ha sido uno de los periodos más intensos de su carrera, que ha sido “todo menos aburrido” y que ya añora volver pronto “a mi querida Bolivia”. Afortunadamente, su nuevo destino será Santiago de Chile, también como representante europeo, de modo que probablemente podrá seguir de cerca el acelerado acontecer del país.
Embajador, está a punto de concluir su gestión en Bolivia, ¿cuántos años y cómo ha sido la experiencia?
Estoy a punto de concluir cuatro años en Bolivia; cuatro años muy intensos y apasionantes. Por un lado porque es la primera vez que tengo la representación de la Unión Europea, pues soy diplomático español de origen, y ha sido un aprendizaje. Por otro lado, porque estos años en Bolivia han sido todo menos aburridos; años intensos en todos los ámbitos. El último año especialmente por la crisis política que se ha vivido y todavía se vive con las elecciones pendientes. Ha sido una experiencia excepcional para un diplomático.
Le ha tocado pasar en el país uno de los momentos más duros de su historia reciente, y lo ha hecho en un rol de mediación y búsqueda de soluciones a la crisis política que se vivía, ¿qué es lo que resalta de esos momentos?
Lo primero que me gustaría resaltar y recordar es a monseñor Eugenio Scarpellini. Eugenio no solamente ha sido un gran obispo, muy querido en la diócesis de El Alto, sino también un gran y habilidoso mediador político, como lo demostró en esta crisis en la que yo lo he podido asistir. Bolivia llora su pérdida y desde luego se va a echar de menos una figura con esa autoridad moral y esa capacidad de convocatoria que tenía él y que fue decisiva para arbitrar unos momentos de tensión y de violencia. En lo personal, la vivencia ha sido extraordinaria. He aprendido mucho en esos momentos tensos en los que los países encuentran una manera de reconciliarse, llegar a acuerdos y consensos. Son momentos casi mágicos. Suelen ser momentos muy críticos donde la alternativa es el abismo y eso se vivió aquí en Bolivia; hubo un momento en que todos los actores políticos más importantes del país se sentaron en una gran mesa para llegar a acuerdos fundamentales como la Ley Electoral, la elección de los vocales del Tribunal Supremo Electoral, la extensión del mandato…. Fueron acuerdos básicos que parecían inalcanzables, que gracias a la capacidad de cesión de unos y otros, la visión a favor del bien común, se pudieron alcanzar.
Se ha creado un post debate sobre si hubo o no fraude en Bolivia, ¿fue fallido el informe de la OEA?
La UE no tuvo una misión de observación electoral, fue una misión de expertos electorales y por tanto no emitió un informe público, pero colaboramos estrechamente con la misión de la OEA y seguimos sus informes y su auditoría. Nuestras observaciones coincidían en gran medida con las de la OEA. Recuerdo perfectamente la noche electoral, cuando se interrumpió el conteo, el TREP… Desde luego es una señal muy clara de que algo no estaba funcionando. Para nosotros el tema quedó bastante claro en una votación del Parlamento Europeo, en la que por mayoría se decidió entender la situación y los hechos como han sido descritos en el informe de la OEA; para nosotros hubo una alteración por un servidor paralelo que no tenía ningún motivo de existir y una irregularidad material en muchísimos lugares de conteo que, sin entrar en el número, daban una irregularidad suficiente como para cuestionar el resultado. Yo he escuchado señalar a algunos actores políticos que es el mayor fraude de la historia boliviana, nuestra percepción es que la alteración posiblemente fue menor, pero hubo alteración.
Muchos dicen que Bolivia es un país ingobernable, ¿qué opina Ud. de la polarización que nos acompaña desde hace años, es un problema ideológico, regional, de clases, racial?
El problema tiene bastantes raíces, pero desde luego la solución pasa por la educación política. Hay que saber convivir, hay que saber que uno no controla todo el espacio político y que tienen que compartir y ceder en algunos aspectos para conseguir lo que anhela en otros. La convivencia en democracia es un equilibrio continuo muy delicado y eso es un reto para todos los países. Pero, en Bolivia, en los últimos años, debido a que un partido tenía una mayoría tan absoluta, parecía innecesario. Seguramente después de las próximas elecciones volverá a haber un equilibrio político más convencional y las distintas tendencias políticas e ideológicas tendrán que aprender a convivir por el bien del país. Esta es la única forma en la que se pueden sanar heridas. La reconciliación pasa por aprender a convivir con el otro.
Las elecciones se han postergado para el 18 de octubre, ¿cree que es una buena decisión?
Vistos los procesos electorales en otros países, en esta situación de pandemia es preferible celebrarlas en el momento en que la curva está cayendo y que haya un mínimo de atención sanitaria garantizada. La preocupación por la salud tiene que equilibrarse con el ejercicio del derecho al voto, que desde luego es fundamental, pero sin poner en peligro las vidas. Es un equilibrio complicado. Entiendo los debates internos en el Órgano Electoral, en el Parlamento, entre los líderes políticos. No es fácil, pero si se trata de retrasar el proceso electoral y a cambio garantizar muchas vidas, quizás sea la solución más sensata.
¿Qué opinión le merecen las pugnas políticas que se han desatado a raíz de ello y que por los extremos piden elecciones en septiembre o postergación indefinida?
Es un debate político legítimo, todos los partidos tiene derecho a defender sus ideas y todas tienen un fundamento: desde realizar elecciones lo más pronto posible, porque este es un gobierno de transición y en noviembre no era previsible que durara más que unos meses y probablemente llegue a cumplir un año; y los que quieren posponer todavía más por razones de salud. Hay que encontrar ese equilibrio; ésa es la democracia: encontrar un equilibrio entre puntos opuestos. El TSE, el Parlamento, la Asamblea Legislativa y los principales actores políticos deberían llegar a un acuerdo porque eso le da más credibilidad al proceso y más credibilidad al proceso hace más fuertes las instituciones democráticas.