- La Patria - Jaime Dunn solicita revisión de su inhabilitación ante el TSE
- Asuntos Centrales - Archondo: Alianza Popular ofrece una visión corregida del MAS, pero eso no es sustentable
- Asuntos Centrales - “Él no está haciendo campaña”, Susana Bejarano asegura que su esposo no es candidato de Doria Medina
- FM BOLIVIA - PDC denuncia exclusión de candidatos nuevos y advierte una “elección restringida” entre los mismos de siempre
- Opinión - Elecciones: si Morales no participa, Arce votará ‘nulo’ y escribirá “Evo” en la papeleta
- El Mundo - ¿Resignado? Evo dice que el 3 julio lo “liquidaron” como candidato
- El País - Dunn exhibe documento de Solvencia Fiscal y aguarda al TSE
- RED UNO - Recurso de reposición de la alcaldía alteña frena solvencia fiscal de Jaime Dunn
- BOLIVIA.COM - ¿Detendrán a Evo? Andrónico dice que hará respetar la ley sin excepción
- Opinión - Arce llama “excompañero” a Evo; enfatiza que insistirá en la unidad del bloque popular
- Opinión - Desde el MAS, Grover García plantea a Eva y Andrónico unirse a Eduardo Del Castillo
- Opinión - Al filo del plazo, Jaime Dunn presenta documentación e impugna su inhabilitación
- VISION 360 - Pavel Aracena: “Haré un referendo para definir el rol de las FFAA en bloqueos, avasallamientos y el Chapare”
- BRÚJULA DIGITAL - No dejemos que "panda el cúnico" - Juan Cristóbal Soruco
- Correo del Sur - Presidente del MAS llama a Eva Copa y Andrónico a unirse al proyecto de Eduardo Del Castillo
- BRÚJULA DIGITAL - El zorro en el gallinero - César Rojas Ríos
- BRÚJULA DIGITAL - El cinismo en el MAS - Carlos Toranzo Roca
- BRÚJULA DIGITAL - Analistas consideran que debate presidencial no dejó propuestas claras y que ningún candidato descolló
- Abya Yala Digital - Contraloría certifica que Jaime Dunn no registra deudas ni procesos pendientes con el Estado
- UNITEL - Adversarios de Andrónico dudan de sus planes y señalan que no está preparado para gobernar el país
- El Deber - Ningún partido político acreditó técnicos para la revisión del padrón electoral en el TSE
- ERBOL - Presidente del MAS insiste que Eva Copa y Andrónico Rodríguez se unan a Eduardo Del Castillo
- La Patria - Primer debate presidencial: Samuel no se aparta de su plan de los 100 días
- Oxígeno Digital - Evistas insisten en amenazar el proceso electoral: “Sin Morales no habrá elecciones”
- ERBOL - Jaime Dunn presenta apelación ante el TSE e incluye documento de la Contraloría
- EJU TV - Paul Coca: «El caso de Dunn no puede compararse con el de Evo Morales»
- FM BOLIVIA - TSE denuncia “ataques sistemáticos” para sabotear las elecciones del 17 de agosto
- FM BOLIVIA - Semana clave rumbo al 17 de agosto: TSE publicará padrón electoral y candidaturas habilitadas
- EJU TV - Jaime Dunn exige al TSE decidir su impugnación en 24 horas y advierte posibles trabas
- Oxígeno Digital - El Presidente del MAS pide a Copa y Andrónico unirse al Instrumento Político en torno a la candidatura de Del Castillo
- BRÚJULA DIGITAL - Dunn presenta certificado de la Contraloría e impugna su inhabilitación ante el TSE
- Oxígeno Digital - Dunn insiste en ser candidato y presenta al TSE un “certificado sobre solvencia con el fisco”
- VISION 360 - Diputado Arce llama a votar nulo si Evo no está en la papeleta
- El Potosí - Candidatura de Bejarano desata polémica
- La Razón - Dólares, deuda y FMI: el combo de la Alianza Libre
- El Deber - Cívicos anuncian acciones para el 22 de julio como apoyo a las elecciones generales
- Correo del Sur - Jaime Dunn presenta apelación con nuevo certificado de la Contraloría e insiste con su candidatura
- La Razón - Dunn apela a fallo que benefició a Manfred para revertir su inhabilitación
- El Deber - Jaime Dunn impugna en el TSE su inhabilitación y presenta su “solvencia limpia”
- UNITEL - Loza critica a Andrónico y dice que su única propuesta es aprehender a Evo: “No votaremos por un traidor”
- UNITEL - Arce dice que oposición se siente ganadora de los comicios gracias al “estrangulamiento financiero” impulsado por Evo
- El Deber - El TSE defiende el avance del calendario electoral y confirma impresión de papeletas pese a impugnaciones
- El Potosí - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- VISION 360 - Dunn anuncia que accionará un "recurso de revisión extraordinaria"
- VISION 360 - El jefe del MAS invita a Eva Copa y a Andrónico Rodríguez a unirse al "instrumento político"
- La Razón - Andrónico afirma que cumplirá orden de aprehensión contra Evo
- ANF - El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades
- El Deber - Seguidores de Dunn invitan a simpatizantes a vigilia en el TED y olla común
- La Razón - Bejarano responde a Morales y lo alude de machista
- La Razón - CSUTCB evista insiste con impedir elecciones si Evo no es candidato
- LA RAZON - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estraté$a
- UNITEL - Andrónico depende del voto evista para mantener sus posibilidades electorales, dice analista Ortuño
- Oxígeno Digital - Doria Medina dice que no fue parte del Gobierno de Añez y afirma que no habrá indulto para Arturo Murillo
- Opinión - Elecciones: Jaime Dunn presentará ‘recurso de revisión extraordinaria’; busca ser habilitado
- Abya Yala Digital - TSE denuncia ataques sistemáticos y advierte intento de boicot electoral
- Abya Yala Digital - Rodrigo Paz afirma que nunca recibió invitación al primer debate presidencial
- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 01 de agosto de 2020
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las múltiples crisis que se viven con la pandemia han llevado a que nuevamente se propusieran a los extractivismos, sea en minería, hidrocarburos o monocultivos, como solución. Sin embargo, es precisamente Bolivia la que ofrece impactantes ejemplos de los riesgos de esa adicción extractivista. Una mirada al pasado más reciente lo deja en claro.
En efecto, una reciente revisión de lo que ocurrió entre 2006 y 2019, complementada con datos de los países vecinos, dejó en claro que los extractivismos se aplicaron violando todo tipo de derechos y bajo una creciente violencia.
Esos son los resultados de un estudio que, por varias razones, es el primero de su tipo en América Latina. A diferencia de muchos otros abordajes, aquí se consideraron al mismo tiempo las vinculaciones entre extractivismos, derechos y violencia. Partiendo del gran abanico de derechos reconocidos en la CPE, se seleccionaron 20 de ellos por estar enfocados en cuestiones directamente vinculadas con la calidad de vida y el ambiente, y por ello de relevancia ante los extractivismos.
Incluye aquellos que aseguran el agua o la salud, la autonomía y autogobierno indígena para gestionar los recursos naturales en sus territorios, un ambiente sano y protegido, y las libertades y garantías esenciales para proteger todo eso. Al examinar la situación boliviana se encontró que todos esos veinte derechos son violados en los extractivismos en hidrocarburos, 18 en aquellos que son mineros, y 11 en los agropecuarios. Alrededor de las infraestructuras de apoyo que necesitan los extractivismos se han incumplido al menos 16 derechos.
Reordenando esos derechos de la CPE, e incorporando aquellos que derivan de convenios internacionales y los derechos de la Naturaleza (tomando como ejemplo a Ecuador), se llega a un nuevo total: 32. La situación se repite: todos esos derechos son violados en los extractivismos mineros, 30 en emprendimientos en hidrocarburos, y 28 para los agropecuarios. Es una dramática constatación: no existe ningún tipo de extractivismo donde no se haya violado algún derecho. Del mismo modo, en todos esos tipos de extractivismos aparece algún tipo de violencia.
Estos hallazgos se basan en una revisión de 20 casos, la mayor parte de ellos provistos por los propios afectados organizados en Alianza por los Derechos Humanos y el Ambiente que nuclea unas 50 organizaciones (desde la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos a grupos locales en todo el país).
Esa evaluación, junto a muchos otros datos complementarios acaba de publicarse en el libro Derechos y violencias en los extractivismos, que compartí con Oscar Campanini y Marco Gandarillas, a cargo de la editorial La Libre de Cochabamba.
Extrahecciones
La revisión aplicó un nuevo concepto: extrahecciones. El término se deriva del latín extraher, y significa arrancar con violencia. Teniendo eso presente, las extrahecciones son los extractivismos que ocurren incumpliendo los derechos de las personas y de la Naturaleza y que se llevan adelante con violencia.
Las diferentes situaciones muestran la gravedad de la extrahecciones, como sucede en la cuenca del Lago Poopó, ya que esa contaminación viola todos los derechos a la salud y calidad de vida. Otros incumplimientos son insidiosos, y avanzan poco a poco, como son los recortes sobre las áreas protegidas, permitiendo que ingresen los extractivismos.
Hay ejemplos en todas las escalas geográficas, desde acotados como ocurre con la invasión minera en el área protegida de Apolobamba, pasando por los planes de construir represas como El Bala, con un embalse de más de 70 mil hectáreas, llegando al estimado de 5 a 6 millones de hectáreas quemadas en 2019, resultando en una gravísima ruptura de los derechos de la Naturaleza.
La situación se agrava todavía más, porque en paralelo a los impactos de los enclaves extractivos también se violan los derechos de las personas que denuncian esas situaciones o defienden la salud y el ambiente. Son los casos de la represión a las protestas locales o los hostigamientos a líderes ciudadanos, muchos de ellos mujeres, que exigen el cumplimiento de derechos constitucionales.
La violencia siempre está presente y en ello cristalizan las extrahecciones. Existe una violencia física, como ocurre cuando se le da una golpiza a un comunario que defiende su territorio, pero también las hay sociales, religiosas o psicológicas, tal como la define la Organización Mundial de la Salud al incluir las afectaciones en la salud, bienestar psicológico o desarrollo personal.
Los incumplimientos en el marco de derechos están íntimamente asociados a la violencia, y ésta se agudiza a medida que se incumplen los derechos. Comienza, por ejemplo, negando el acceso a la información o la participación, lo que es tolerado por muchos y denunciado por pocos.
Esa impunidad permite pasar a violaciones más agudas, y así sucesivamente. Siguen, pongamos por caso, el hostigamiento de las organizaciones ciudadanas, y luego la criminalización de personas o grupos. Y así se llega a extremos como la represión, como padecieron los marchistas del TIPNIS, o incluso los asesinatos de militantes que denuncian los extractivismos, un drama que acosa sobre todo a Colombia y Brasil.
Estas extrahecciones golpean sobre todo a comunidades campesinas e indígenas.
El nuevo libro es el primer estudio detallado que se hace sobre las extrahecciones en América Latina. Describe cómo se ha aceptado y naturalizado que la apropiación de los recursos naturales se haga con violencia e incumpliendo derechos.
Bolivia muestra que esos nos son casos aislados, sino que es una condición repetida: se recortan y debilitan las salvaguardas de derechos para imponer extractivismos que de otro modo serían inaceptables. Y si la población se resiste, se aplica la violencia para acallarla. Las extrahecciones, en suma, expresan el debilitamiento de la justicia y una democracia incompleta. Eso es lo que ha sucedido en el pasado reciente de Bolivia.