- El Deber - MNR acordó pedir licencia al TSE y buscar la unidad con el candidato opositor mejor posicionado
- La Razón - Morales: Dos partidos ‘están en la mira’ si nos prestan su sigla
- La Razón - De 60 actividades del calendario electoral, faltan 10 fechas clave
- La Razón - Partidos políticos en ruina, democracia boliviana debilitada
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: jueves 30 de julio de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El empresario venezolano-paraguayo Carlos Gill Ramírez señaló que “Tuto Quiroga plantea una ilógica nacionalización de los ferrocarriles” de Bolivia, luego de que el candidato de la alianza Libre 21 pusiera sobre la mesa esta propuesta en un foro organizado por AMCHAM.
El lunes 27, Quiroga participó del evento para postulantes presidenciales organizado por la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM), y postuló la nacionalización de la Empresa Ferroviaria Andina SA y Ferroviaria Oriental SA, en las cuales Gill es accionista.
Gill expresó su sorpresa porque “un invitado a la entrevista patrocinada por la AMCHAM manifieste como propuesta nacionalizar empresas privadas que cuentan entre sus accionistas con entidades como el IFC (Banco Mundial), fondos de pensiones de Bolivia y Chile, entre otros”.
Más bien, el perfil de Quiroga es otro. Fue vicepresidente de Hugo Banzer desde 1997 y hasta que éste falleció en 2001 y le heredó la presidencia, que ocupó entre 2001 y 2002. En ese lapso de tiempo privatizó las refinerías Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz).
Mismo destino tuvieron las plantas de almacenaje de combustibles, las Industrias Agrícolas de Bermejo, la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), el Proyecto Múltiple Misicuni, la Fábrica Nacional de Explosivos, la Planta de Productos Lácteos Milka, la Empresa Metalúrgica de Vinto, la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Navegación Aérea (AASANA) y el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), entre otros.
El planteamiento de Quiroga, dijo Gill, demuestra una desinformación sobre la situación pasada y actual de las compañías ferroviarias en cuestión. Entre 1993 y 1997, la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) fue parte del proceso de nacionalización impulsado por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Ante ello, la estatal se partió en dos redes, andina y oriental. La primera tuvo como socio estratégico a la compañía de capitales chilenos Cruz Blanca, y la segunda, a Genesee & Wyoming, de capitales norteamericanos.
“En 2009, luego de las negociaciones con el socio extranjero de Ferroviaria Oriental SA, Genesee & Wyoming, adquiero la totalidad de su participación dentro de la compañía, equivalente aproximadamente al 20% del total de las acciones”, explicó el empresario.
Actualmente, Ferroviaria Oriental SA está conformada por tres accionistas principales: Previsión BBVA SA, Futuro de Bolivia SA y Trenes Continentales SA. A la par, este último tiene como accionistas a IFC (International Finance Corporation/Banco Mundial) y Ferrocarril General Belgrano SA (Argentina), entre otros.
“Asimismo, en 2015 adquiero la totalidad de la participación del socio extranjero de la Empresa Ferroviaria Andina SA, equivalente al 50.0037% de las acciones”, remarcó Gill.
Mientras que Ferroviaria Andina SA está conformada por tres accionistas principales: Previsión BBVA SA, Futuro de Bolivia SA y Bolivian Railways SA. “Bolivian Railways SA, a su vez, tiene como accionista principal a mi persona”.
Gill subrayó que como es de conocimiento público, ambos acuerdos de compra de acciones fueron realizados entre empresas privadas, nunca con el Estado boliviano ni con otros Estados.
Dijo que “desde la compra de acciones se han venido realizando acciones tendientes a convertir dichas empresas en una operación de logística integral, diversificando la carga y duplicando los tonelajes transportados, constituyéndose en un eslabón fundamental en las exportaciones y en el desarrollo industrial del país”.
Con el apoyo brindado a estas compañías es que ahora transportan aproximadamente 3,3 millones de toneladas anuales. Y el objetivo empresarial es seguir mejorando cada año y duplicar en el futuro el tonelaje, como se lo ha venido haciendo durante su gestión. A la fecha, sostuvo Gill, se ha ejecutado el 85% de las inversiones planificadas para 20 años.
“Las dos empresas ferroviarias dan empleo a alrededor de 2.800 trabajadores, entre empleos directos e indirectos, transportándose minerales, úrea, soya, derivados de soya, cemento, clínker, cereales, combustible, acero, entre los principales productos”.
El empresario adelantó que, con Ferroviaria Oriental SA, se desarrolla el proyecto de un puerto propio y exclusivo para la carga boliviana, cerca del Puerto de Rosario (Argentina), sobre el río Paraná, “para integrar a Bolivia al océano Atlántico de manera efectiva y eficiente”.
“En la Ferroviaria Andina SA hemos mejorado sustancialmente las operaciones con la compra de tres locomotoras de la prestigiosa industria STADLER de España, de última generación y configuradas especialmente para Bolivia. En los últimos 40 años no se habían comprado locomotoras nuevas para esta compañía”, señaló Gill.
(29/07/2020)