Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 28 de julio de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El informe de la OEA arrojó cinco recomendaciones entre las que destacan: el acompañamiento de las organizaciones políticas en el proceso de conformación del padrón electoral, para garantizar un seguimiento a los procesos.
También la mejora de la plataforma tecnológica del proceso de empadronamiento en los equipos y el software con el fin de mejorar su funcionamiento; mejorar las prácticas ciudadanas y los mecanismos de inclusión y accesibilidad para el empadronamiento, tomando en cuenta a los pueblos indígenas en los cambios del proceso de su autoidentificación al momento del registro.
Otra recomendación se refiere a la necesidad de fortalecer los lazos institucionales de intercambio de información con el Servicio General de Identificación personal (Segip), para permitir que las plataformas informáticas compartan datos de manera automática y así validar la información.
Por último, aconsejó un registro permanente para facilitar la inscripción de los ciudadanos en todo momento.
El informe preliminar sobre confiabilidad del padrón electoral 2020, que dio a conocer el Tribunal Supremo electoral, en el que da a conocer los avances en cada una de las observaciones, sostiene que la modernización del sistema de registro de electores no podrá desarrollarse debido al corto periodo de tiempo con el que cuenta.
“El OEP (Órgano Electoral Plurinacional) está realizando las gestiones para la actualización de la plataforma tecnológica relacionada con el proceso de registro de electores, registro de actualizaciones de domicilio, conformación del padrón electoral y un ‘upgrade’ (mejoramiento, modernización) a una nueva plataforma multibiométrica. Por los tiempos que toma una actualización de esta magnitud, no fue posible ejecutarla para el proceso del 3 de mayo de 2020, pero se están haciendo las gestiones para que junto con la cooperación internacional (PNUD-OEA) este proceso se lleve a cabo en el menor tiempo posible, cumpliendo los estándares internacionales”, menciona el documento.
Acota que esta actualización está orientada a mejorar el software que a su vez permita la actualización continua del equipamiento físico, sin depender de un fabricante específico o el pago de licencias o software propietario que no sean estrictamente necesarios.
Durante el proceso de actualización del padrón electoral, realizado hasta el 13 de marzo de 2020, además de considerar el saneamiento del sistema utilizado en las elecciones generales 2019 (que fueron anuladas) con la aplicación de rectificaciones y ajustes que hicieron los ciudadanos de manera voluntaria, se logró obtener un universo de inscritos habilitados en Bolivia y en el exterior de 7.343.542 (cifra preliminar).
Asimismo, el Órgano Electoral dio a conocer la inhabilitación de 147.365 ciudadanos, el registro de 14.812 votantes extranjeros y por último la depuración de 408.032 registros por defunción.
Al considerar todos estos aspectos, se establece que se contaba con un padrón sin sanear de 7.913.751 inscritos.
Respecto a las personas inhabilitadas, entre los documentos publicados por el TSE, titulados Dossier Estadístico y Dossier de Confiabilidad, hay una diferencia de 301 registros, toda vez que el de confiabilidad refiere que 147.064 personas fueron inhabilitadas.
Por género indica que los inhabilitados en un mayor número es el masculino con 78.730 en relación con las 68.334 mujeres.
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba concentran el mayor número de personas inhabilitadas con 41.813, 29.852 y 25.670, respectivamente.
Llama la atención que Potosí y Tarija registren altos grados de inhabilitados en relación con su población, 13.909 y 12.301, respectivamente.
Registros duplicados
La auditoría realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2017 detectó 48.759 registros duplicados.
El informe de confiabilidad del padrón electoral da cuenta que la identificación y saneamiento consideran que un duplicado se puede dar en más de dos números de documentos de identidad.
A partir del saneamiento de 2019 al inicio del proceso de revisión se identificaron 17.351 registros duplicados y actualmente se tienen detectados 5.929.
Para el proceso de intercambio de información con el Segip se segmentó la información en varios estratos para realizar la revisión de cada grupo de datos e identificar los posibles errores en los registros del padrón electoral biométrico.
Al definir los grupos se buscó identificar: cédula de identidad con errores de transcripción, registros que se mantienen con RUN (Registro Único Nacional), inscripciones que se mantienen con documento de LSM (Libreta de Servicio Militar), registros realizados con pasaporte y registros con información ilegible del número de documento.
Para la revisión se utilizó la aplicación Suite Electoral, que permite identificar los errores de transcripción a través de la comparación con el documento escaneado al momento del registro del ciudadano en las oficinas de registro biométrico
Se informó que se revisaron 164.675 registros: cédulas de identidad entre tres y cinco dígitos, duplicadas, mayores a ocho dígitos, nacionalidad, tipo de documento (LSM y RUN) e incripciones del exterior.
Ante la observación de reforzar mecanismos de inclusión de los grupos indígenas, el reglamento para la actualización del padrón electoral biométrico incorporó parámetros que dan la posibilidad a las personas al momento de empadronarse de decir el dato de su identidad cultural. También se tiene la opción de ratificar o modificar esa información cuando las personas realicen trámites de actualización de domicilio o de otro dato personal.
Sobre el acompañamiento por parte de los partidos políticos para garantizar un seguimiento adecuado de todos los procesos, el OEP programó reuniones técnicas para explicar la conformación del padrón electoral.
“Se convocó a reuniones técnicas para explicar a los delegados de las organizaciones políticas y/o alianzas todas las actividades que se ejecutan en este proceso y se habilitará un ambiente para que se proceda a verificar la data del padrón que el delegado técnico considere relevante”, refiere el dossier de confiabilidad.
Respecto a la tarea del TSE para dar cumplimiento a las observaciones del equipo técnico que auditó el padrón electoral, analistas coinciden en que lastimosamente no se hizo mucho.
Marcelo Silva, politólogo y docente universitario, refirió que por el apremio el padrón utilizado en el proceso electoral del 20 de octubre, que derivó en la renuncia de Evo Morales y la nulidad de los comicios, tuvo muy poca atención, poca trascendencia en el ámbito de investigación y corrección por parte del Órgano Electoral.
“Por supuesto que era muy difícil establecer un saneamiento al padrón. El verdadero camino de saneamiento significa un ‘reempadronamiento de la gente’ y eso en términos legales, en términos de tiempos políticos era imposible hacerlo, por lo tanto, la depuración se ha hecho en función de viejos procedimientos existentes en el ámbito ya del trabajo del Órgano Electoral y no se ha avanzado en mayor perspectiva”, sostiene.
Por su parte, el abogado constitucionalista y estudioso de procesos electorales Paul Antonio Coca, al coincidir con Silva, manifestó que este proceso electoral se desarrollará lamentablemente con un padrón electoral cuestionado y falto de credibilidad.
“La OEA estableció una serie de tareas que tenía que encarar el TSE, pero éste no cumplió esta tarea. Era importante contar con un registro saneado para este proceso electoral que se avecina para garantizar la confiabilidad de las elecciones”, indicó.
En diciembre pasado, el presidente del TSE, Salvador Romero, informó sobre el proceso de saneamiento del padrón electoral y dijo que contaba con apoyo técnico internacional.
Al respecto, los analistas afirman que el proceso para sanear el registro biométrico ha sido interrumpido por la pandemia.
“La elección tenía que realizarse lo más rápido posible y bueno en medio de la pandemia el trabajo de depuración todavía se ha hecho más complejo y más difícil, entendiendo además que en estos días el padrón electoral en Bolivia va a sufrir un incremento”, indicó Silva.
La auditoría integral del padrón electoral de 2017 realizada por la OEA planteó cinco observaciones y recomendaciones.
ACTUALIZACIÓN Y REGISTROS NUEVOS
El padrón electoral se actualizará de manera permanente por el Servicio de Registro Cívico (Serecí) mediante: a) La inclusión de las personas mayores de 18 años de edad; b) La depuración de las personas fallecidas; c) El cambio de domicilio; d) La suspensión o rehabilitación de los derechos de ciudadanía a efectos electorales; e) El registro de personas naturalizadas. f) La comunicación del cambio de domicilio, a efectos electorales, es de carácter obligatorio.
TSE MOVIÓ FECHA Y HABRÁ CAMBIOS EN EL CALENDARIO
REDACCIÓN CENTRAL
El TSE decidió postergar las elecciones para el 18 de octubre, por lo que el calendario electoral será modificado y la entrega final del padrón también será postergada. De acuerdo con el calendario electoral que fue postergado, el procesamiento de datos para la actualización del padrón electoral concluirá el próximo 30 de julio.
El 4 de agosto próximo, según el cronograma electoral que será modificado, se debería haber procedido con la entrega oficial del padrón electoral a los tribunales departamentales. El artículo 98 de la Ley 026 de Régimen Electoral refiere que para cada proceso electoral el Servicio de Registro Cívico (Serecí) remitirá el padrón al Tribunal Electoral competente, dentro del plazo establecido en calendario.