Medio: La Patria
Fecha de la publicación: jueves 10 de mayo de 2018
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Concesiones mineras, construcción de carreteras, exploración hidrocarburífera, proyectos de desarrollo, otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"Nosotros vamos a cumplir en la medida que tengamos información técnica a cabalidad; si no tenemos información técnica precisa no podemos hacer especulaciones, no vamos a ir con documentos parciales, sino con documentos finales para hacer la consulta previa y cumplir lo que dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", afirmó a ANF.
Alarcón dijo que hasta la fecha se ejecutó el 30% del financiamiento destinado al estudio de diseño que llega a $us 10 millones.
"Estamos desarrollando productos, una consultoría que contiene una serie de documentos, son nueve partes que tienen su contrato, cada documento debe tener su aprobación, dentro de ese contrato están estipulados los términos de referencia (TDR), incluso el estudio de impacto ambiental", explicó.
En ese marco señaló que mal podría decirse que se hizo la consulta previa si todavía no se ha concluido con el desarrollo del proyecto. "Si tengo observaciones a los documentos preliminares del estudio; el producto tres y cuatro han sido observados por la supervisión y fiscalización y devueltos al consultor", dijo.
"Estamos en la etapa de ejecución del diseño que comprende lo que usted menciona (Términos de referencia), es información preliminar que no está cuantificada en su totalidad", indicó al término de la reunión de gabinete.
ONU Y SUS RECOMENDACIONES
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, observó al Gobierno de Bolivia la falta de procesos de consulta a los pueblos indígenas que se verán impactados por los proyectos hidroeléctricos El Bala-Chepete y Rositas, que incluye a los guaraníes, mosetenes, tacanas, tchimanes, lecos, ese ejjas y uchupiamonas.
A la conclusión del encuentro internacional realizado entre el 16 al 27 de abril en Nueva York, Estados Unidos, el Foro pidió al Comité Económico y Social que adopte medidas y tome atención sobre estos procesos.
La ONU también instó al Gobierno boliviano a respetar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, asegurarse de que éstos ejerzan sus derechos de acuerdo con los estándares internacionales sobre derechos humanos.
El Foro Permanente reiteró su llamado a los Estados miembros a establecer mecanismos y procesos para lograr diálogos comprensivos y consultas con los pueblos indígenas, con el objetivo de obtener su consentimiento previo, libre e informado, con relación a proyectos susceptibles de afectar sus territorios y recursos; consultas de buena fe.
DENUNCIA DE LOS INDÍGENAS
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, denunció ante el pleno de la 17 sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, el grave estado de amenaza que enfrentan 51 comunidades indígenas y campesinas de la Amazonía y las tierras bajas, por los megaproyectos hidroeléctricos Chepete Bala y Rositas, que avanzan sin la consulta desde el Estado.
"A nombre de mis hermanos de las naciones Mosetén, Tsimane, Esse Ejja, Tacana, Leco y mi propio territorio, Uchupiamona, pido que se respete nuestro derecho a ser escuchada nuestra voz en contra de los megaproyectos hidroeléctricos Chepete Bala, que amenazan nuestra existencia y territorios", manifestó la líder indígena, Ruth Alipaz Cuqui.
Lamentó además la alta situación de vulnerabilidad del pueblo no contactado, probablemente Toromona. "Exponen a los pueblos no contactados que habitan en esta zona violando todos sus derechos e irrespetando su decisión de vivir en estado de aislamiento voluntario", reclamó.
La indígena denunció que el Gobierno de Evo Morales, pretende represar ríos ocasionando la inundación de 48 comunidades indígenas y campesinas, destruir más de 771 kilómetros cuadrados de dos áreas protegidas como son la Reserva de Biosfera Pilón Lajas y el megadiverso Parque Nacional Madidi, donde habitamos más de 5.000 indígenas que serán desplazados de sus territorios.
"Nuestro Estado Plurinacional que ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, así como la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, que fue elevado a rango de Ley 3760 y haber sido incluido en nuestra Constitución, ha violado nuestros derechos de los pueblos indígenas que enfrentan amenazas sin haber sido consultados", afirmó.
Durante su intervención de casi cuatro minutos, Alipaz Cuqui informó que el Gobierno boliviano no cumple los procedimientos legales establecidos en el convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.