Medio: ANF
Fecha de la publicación: viernes 24 de julio de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las ideas surgieron en un conversatorio en el que se presentó el reporte N° 10 del Estudio de Integridad Electoral, dedicado exclusivamente a mostrar los hallazgos que se identificaron en el simulacro de la jornada de votación y los riesgos que enfrentan los jurados y los electores.
El ensayo promovido por la Ruta de la Democracia del que forma parte Fundación Jubileo y otras instituciones se realizó el 14 de julio, en la Universidad Nuestra Señora de La Paz. El objetivo fue poner a prueba la aplicabilidad de las medidas de seguridad establecidas en el protocolo que propuso el TSE.
Al menos ocho situaciones de riesgo se advirtieron en el ensayo, una de las primeras alertas es el posible ausentismo de votantes y jurados electorales por temor al contagio del virus, el tiempo en la fila es un espacio de riesgo, la señalética no es suficiente para mantener el distanciamiento físico, los jurados no siempre cumplen la desinfección de sus manos y probablemente son los más expuestos.
Asimismo, la manipulación de la papeleta se convierte en un peligro para los jurados, el distanciamiento entre los jurados y electores no siempre se cumple, se advierte desinformación entre los votantes y se puede generar duda sobre la verificación de la identidad del elector.
La analista política, María Teresa Zegada, calificó de “interesante” el simulacro y sumó otras preocupaciones que deben ser objeto de análisis del TSE, por ejemplo, ¿se asignarán horarios específicos para las personas con Covid-19 o para las personas que son de alto riesgo?, para preservar el derecho político al voto. Planteó también su inquietud sobre si se ampliará el horario como en otros países o se extenderán las elecciones en más de tres días.
Por su parte Horst Grebe considera “clave” que el día de la votación haya guías electorales y no sólo uno sino tres, para orientar a la ciudadanía y proporcionar información y así evitar las aglomeraciones de ciudadanos en el recinto. El periodista Juan Cristobal Soruco señaló que esta función puede ser cumplida por policías y militares lo suficientemente capacitados.
El director de la ANF, Sergio Montes, sj comentó que los supermercados, mercados, plataformas de atención al público y bancos pueden ser una fuente interesante para que el TSE, a través de observadores, recoja los hábitos que tiene la gente y obtener aprendizajes que sirvan para ajustar las medidas de bioseguridad en la jornada de votación.
Asimismo, dijo que el ente electoral tiene que prever las medidas con las personas que requieren votación asistida, así como la votación en el área rural , porque existen prácticas y hábitos diferentes respecto del ámbito urbano. Sugirió que también se levante un inventario de recintos electorales para evaluarlos en sus condiciones y considerar lugares y ambientes abiertos, con el fin de evitar la carga viral de los recintos cerrados.
El analista Carlos Toranzo recomendó que en el área rural y en periurbano-rural se realice un simulacro, toda vez que el ejercicio de la votación en el mundo rural es muy diferente.
Carolina Floru y Soruco coincidieron en la importancia de las campañas de información para que la ciudadanía cumpla un rol vital el 18 de octubre. El periodista manifestó que la postergación de los comicios “ayuda mucho, hay un tiempo adicional muy importante”, afirmó.
Mila Reynolds expresó su preocupación porque el día de la elección haya “ausentismo”, ya que en el simulacro se pudo observar que de 12 voluntarios que debían ayudar en el ensayo, un día antes cuatro se excusaron por temor al contagio y dos no respondieron a las llamadas y no se presentaron en el evento.
El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, acotó que también amerita una reglamentación específica para el conteo rápido, porque hay una logística y desplazamiento de personas para hacer esta labor.
Violeta Van der Valk de la coalición de instituciones articuladas en la Ruta de la Democracia, manifestó que las evidencias son útiles para el Órgano Electoral, como “mecanismos de alerta”, para la administración de los comicios en medio de la pandemia por Covid-19.
Al menos 10 recomendaciones formuló la Ruta de la Democracia.
Sandra Verduguez responsable del Estudio de Integridad Electoral hizo énfasis en las campañas de información y sensibilización dirigidas a la ciudadanía y a otros actores que son parte del proceso electoral, para que conozcan sobre las medidas de bioseguridad que deben asumir.