Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 23 de julio de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunales Electorales Departamentales (TED)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El encuentro fue organizado por el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las instituciones realizaron el diálogo por videoconferencia, contó con la presencia de expositores internacionales que analizaron el sistema democrático en el marco de la pandemia por el coronavirus (COVID-19) y compartieron las experiencias de los comicios electorales realizados en Galicia y República Dominicana.
La presidenta del TED de Tarija, Nataly Vargas, explicó que el objetivo del evento fue conocer los «desafíos, aciertos y problemas de experiencias comparadas en procesos electorales, a fin de fortalecer el sistema democrático en nuestro país”.
Los expositores de la mesa de diálogo fueron Manuel Alcántara Sáez, catedrático de Ciencia Política y de Administración de la Universidad Salamanca; Rosario Espinal, catedrática de la Universidad de Temple; Engels Ernesto Villanueva, máster en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, y Xosé Antón Sarmiento Méndez, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela (España).
Alcántara centró su exposición en cuatro consecuencias de la llegada del virus como su incidencia en el funcionamiento del Estado, la predominancia del Órgano Ejecutivo, la incorporación del conocimiento técnico científico en el campo político y el impacto de la pandemia en la sociedad. No obstante, agregó que el sistema democrático tuvo que adaptarse a la pandemia y continúa adaptándose en diferentes áreas.
Espinal se refirió a las lecciones que dejaron los comicios en República Dominicana el 5 de julio y sugirió a los países — que llevan a cabo sus procesos electorales — llegar a acuerdo con el Órgano Electoral y las organizaciones políticas.
“Como sugerencia a los países que lleven adelante elecciones durante la pandemia, se debe llegar a acuerdos muy precisos entre el Órgano Electoral y las organizaciones políticas a fin de establecer las reglas y las prohibiciones, como por ejemplo realizar campañas tradicionales, además de tomar medidas muy precisas para evitar congestionamiento de personas en las filas el día de votación”, sostuvo.
Por su parte, Villanueva mencionó algunas características atípicas e históricas de las elecciones en República Dominicana y refirió que fue la primera elección suspendida en el país y la primera que tuvo un marcado abstencionismo, entre otras características.
“Las elecciones en tiempo de pandemia son complejas, de por sí es un escenario de democracia fatigada y la complejidad es el día a día”, recalcó.
Sarmiento, después de aportar datos sociales y políticos de Galicia, describió algunas características de la elección realizada en Galicia el 12 de julio de este año, como las medidas de protección y bioseguridad, el voto por correo, problemas tales como la ausencia jurídica de previsión sobre la nueva situación sanitaria, y la necesidad de convencer a los miembros de las mesas electorales de que el proceso “era seguro”. Sarmiento informó que se pudo constituir todas las mesas electorales y se alcanzó una participación del 58,88%.
Los representantes de los partidos y alianzas expresaron sus dudas y consultas a los expositores sobre las exposiciones realizadas.
Vargas agradeció al PNUD por su apoyo y acompañamiento, y reiteró la voluntad institucional de llevar adelante un proceso electoral en constante diálogo con las organizaciones políticas, teniendo en cuenta que el éxito del proceso es una responsabilidad compartida.