Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: domingo 19 de julio de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Algo había sucedido y esa prisa como es lógico llamó la atención, sobre todo porque sí existe un momento inoportuno para realizar comicios es en el que estamos, ya que los contagios y las muertes se encuentran en innegable ascenso. Para justificar esa decisión tanto Ricardo Paz como Salvador Romero, pusieron de ejemplo las elecciones en República Dominicana, el argumento era simple sí ellos lo hicieron el 5 de Julio, por qué nosotros no podríamos, después de todo para el Presidente del Órgano Electoral, se pueden implementar medidas de bioseguridad en una movilización que involucra a millones de ciudadanos y según sus declaraciones hay forma de mantener la distancia social en los recintos electorales, porque los bolivianos tendríamos una receta mágica para lograrlo. Carlos Mesa fue más lejos, dijo que era una hipocresía debatir la fecha del 6 de septiembre, porque los ciudadanos rompen la cuarentena todos los días y en ese sentido, ir a votar es como hacer fila en una institución bancaria o ingresar al mercado para comprar cualquier chuchería, tal candidez no causó demasiado ruido, porque estamos viviendo unas semanas muy conflictivas, sin embargo sirvió para que ese candidato reafirmara su posición, mostrando además bastante molestia por los cuestionamientos que surgieron. Pero volvamos a lo central: ¿Qué sucedió en República Dominicana?, la respuesta es muy ilustrativa, pues lo que ocurrió de inmediato fue un histórico ausentismo que alcanzó a casi el 50 % de los electores y luego se pudo constatar, a dos semanas de ese sufragio que existe un dramático repunte de los contagios y las muertes están llegando a batir los records todos los días, ahora los partidos de esa isla se encuentran enfrascados en reproches mutuos y debaten acerca de las responsabilidades que tienen sobre la crisis que se desató. Cualquiera que tenga un poco de curiosidad puede revisar la prensa de ese País y enterarse de la gravedad de lo que está sucediendo y el descontrol sanitario que sufren, lo curioso es que en Bolivia los que defendían la polémica fecha, ahora se olvidaron completamente de los ejemplos que daban, inclusive algunos asistieron de veedores en las elecciones dominicanas y dejaron atrás sus experiencias, porque no dicen una palabra sobre ellas. Lo que sucedió en República Dominicana sirve para entender lo que sucederá sí se mantiene en nuestro caso esa fecha de sufragio, es curioso que desde el M.A.S algunos recientemente declaren, que la decisión respecto a ese tema espinoso, corresponde exclusivamente al Órgano Electoral, pues ya no tienen el mismo entusiasmo para defenderlo. Todo este panorama, sirve para entender que los caprichos y las mezquindades no son el mejor camino en las circunstancias actuales, esa costumbre de que se consiga todo con chantajes y presiones, desconoce que se produjeron muchos cambios, ya no existe la hegemonía política que servía para imponerlo todo. Ahora estamos en un novedoso pluralismo, que exige de instituciones que cumplan su labor, las decisiones generan reacciones, por eso el Tribunal Supremo Electoral debe asumir, que ya no es posible estar bien con Dios y con el Diablo o comienza a arbitrar o terminará siendo el único responsable de todas las culpas y los males.