- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: ANF
Fecha de la publicación: viernes 17 de julio de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el marco de las próximas elecciones del 6 de septiembre, el hecho de que el Órgano Electoral haya reconocido la posibilidad de participación directa de los pueblos indígenas representa un avance histórico de reparación para con las naciones originarias.

La Paz, 17 de julio (ANF) .- A inicios de esta gestión el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó la posibilidad de que para las Elecciones Generales 2020, las organizaciones de los pueblos indígenas originarios campesinos (IOC) puedan postular las candidaturas a diputaciones en cualquiera de las siete circunscripciones especiales del país sin estar subordinados a un partido político o alianza, mediante la aplicación directa del Artículo 11.3 de la Constitución Política del Estado (CPE) y los artículos 61 parágrafo VI y 106 de la ley de Régimen Electoral.
Para el analista Miguel Vargas, del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), esta decisión del TSE fue “un paso importante” y de “reparación” hacia con los pueblos originarios y de su reconocimiento en la participación política del país.
“En el marco de las próximas elecciones del 6 de septiembre, el hecho de que el Órgano Electoral haya reconocido esta posibilidad de participación directa de los pueblos indígenas representa realmente un avance histórico. Creo que se repara una deuda histórica que se había asumido la anterior Asamblea Legislativa desconociendo principios y garantías constitucionales”, manifestó Vargas desde el conversatorio virtual “Participación y representación política”, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
De esta manera, existiría la posibilidad de montar una bancada indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Sin embargo, Vargas señala que el sistema de partidos políticos del país aún mantiene su carácter monocultural y por eso se vive la crisis política existente; por eso es necesario profundizar mecanismos de democracia comunitaria que apuesten por la representación directa de las de los pueblos indígenas en los Órganos del Estado, pero sin mediación de partidos políticos.
Por esta razón, el especialista cree conveniente superar el sistema que existe en el país, configurado para apropiarse de las demandas y de las reivindicaciones de los pueblos indígenas, porque se estaría tratando de desnaturalizar el sentido de lo plurinacional en términos de participación política directa y estableciendo un “falso” debate en la subrepresentación de lo rural sobre lo urbano.
En ese sentido, existen avances importantes como la apertura del TSE de permitir la participación directa de los pueblos indígenas en la circunscripciones especiales, pero existen limitaciones y desafíos que tienen que asumir los pueblos indígenas.
El reto sería, desde el punto de vista de Vargas, que las naciones indígenas originarias designen y nominen a sus candidatos y candidatas en circunscripción para que el 6 de septiembre puedan ser elegidos en voto secreto.
Por otro lado, según el analista, sería necesario profundizar los avances en términos de representación política de pueblos indígenas al incluir en la agenda de debate la posibilidad de postular a candidaturas indígenas no sólo en las circunscripciones especiales (siete en todo el país), sino en circunscripciones uninominales en las cuales los pueblos indígenas tengan una presencia importante como en la circunscripción 55 de Santa Cruz, donde la nación guaraní tiene importante presencia. Es decir, que se amplíe no sólo a los ámbitos territoriales indignas, porque lo indígena no sólo es campo también está en la ciudad.
Asimismo, sería necesario ampliar la equidad entre mujeres y hombres en términos de representación indígena en política para respetar el principio de equidad.
Vargas también señala que es importante trabajar la agenda del movimiento indígena a nivel nacional como la protección de territorios indígenas frente al extractivismo, la amenaza de la pandemia y todas las demandas de atención en salud, consultas previas, autonomías, para tratar de superar esta situación de discriminación estructural en la que aún viven los pueblos indígenas del país
“Creo que el desarrollo del proceso electoral que tenemos por delante va ser muy importante para consolidar una participación a nivel de nacional de los pueblos indígenas en el ámbito de la Asamblea Plurinacional y eso permitirá profundizar el debate para seguir en el proceso de construcción de este Estado Plurinacional que tiene al sujeto indígena como el sujeto más importante”, finalizó Vagas.
La participación indígena en la política tiene una historia de larga lucha desde movimientos los kataristas, pero en un contexto de democracia liberal donde el Estado no reconocía la diversidad y lo inter/pluricultural. En los últimos años, desde la Constitución Política del Estado de 2009, se reconoce a los pueblos indígenas la participación y representación política en el afán de fortalecer la democracia en un país pluricultural, pero aún hay limitaciones, y si bien hay una apertura en la Constitución, existen normas que todavía restringen esta participación como la ley de organizaciones políticas, que limitan a los pueblos indígenas a nivel municipal y departamental, y no así a la participación a nivel nacional. Aún faltan normas por cambiar.
//CJL