# Novedades
- Oxígeno Digital - Dirección del MAS en Potosí pide respeto a la elección de Arce como candidato presidencial
- Brújula Digital - Rodrigo Paz presenta a su vicepresidenciable, es el presidente de los empresarios de Potosí, Sebastián Careaga
- Oxígeno Digital - Hassenteufel dice que el TSE definirá si se hablita a Evo y advierte el caso puede terminar en el TCP
- Oxígeno Digital - Legisladoras confirman que Camacho impuso una “lista negra” a Doria Medina y se retiran del ‘Bloque de Unidad'
- Brújula Digital - Fiscalía General admite acusación formal contra Zúñiga y otras 21 personas por alzamiento militar
- Urgente BO - Asambleísta arremete contra Creemos tras lista negra y duda que Camacho la haya impulsado
- La Patria - Confirman que ampliado del MAS fue suspendido por retraso en definición de candidatos
- El Deber - Rodrigo Paz presenta a Sebastián Careaga, empresario y automovilista, como su compañero de fórmula
- La Patria - Rodrigo Paz presenta a empresario Sebastián Careaga como su compañero de fórmula
- VISION 360 - El “evismo” amenaza que si Evo no es candidato no se realizarán las elecciones de agosto
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar fue vetado del bloque de unidad por Camacho
- El Deber - Luisa Nayar: "Si el MAS vuelve a gobernar, los responsables serán Samuel y Luis Fernando"
- La Patria - Crece la tensión en bloque opositor por supuesto veto a candidatos
- El Deber - Unidad Nacional descarta la existencia de la supuesta 'lista negra'
- Correo del Sur - Trópico lanza advertencia: “No va a haber elecciones sin nuestro candidato Evo Morales”
- ENCONTRADOS - TSE confirma TREP y organiza simulacro electoral
- Correo del Sur - Diputadas confirman “lista negra” y acusan a Samuel de someterse a “chantaje” de Camacho
- La Razón - La Fiscalía imputa a Zúñiga por dos delitos en la asonada de 2024
- La Patria - El PLB retira su apoyo a Jaime Dunn y expone diferencias políticas
- La Patria - Denuncian violencia política contra Andrónico Rodríguez en San Julián
- FIDES FM 101.5 - nueva cartografía emitida por el Órgano Electoral está diseñada para ruralizar el voto de la zona sur de La Paz
- La Patria - Diputado Astorga: Acuerdos de Doria Medina se rompen en menos de 100 días
- El Deber - Evo Morales renuncia al MAS y rompe definitivamente con el oficialismo en Bolivia
- Correo del Sur - Surgen los primeros nombres de candidatos de Andrónico en Chuquisaca
- VISION 360 - Pese a confirmaciones que señalan lo contrario, la vocera de Doria Medina niega vetos o “listas negras”
- Correo del Sur - Se eleva la tensión en el arcismo por presunta imposición de candidaturas
- El Deber - Barrientos respalda a Doria Medina, pero niega postulación a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Partido Liberal Boliviano levanta su apoyo a la candidatura de Jaime Dunn
- El Deber - Elecciones 2025: "Todavía hay tiempo para tratar de recomponer las cosas", dice el líder cívico cruceño sobre un bloque opositor único - Lourdes Molina Rea
- El Deber - Economía, el tema central de los precandidatos a las elecciones generales
- El Deber - Doria Medina baraja nombres, pero tres mujeres salen del tablero
- VISION 360 - Jefe del MAS desmiente que se “impongan candidatos a dedo”
- Correo del Sur - ¿Jaime Dunn se queda sin partido?: Circula un nuevo comunicado
- Correo del Sur - Candidaturas: Pugnas en partidos y alianzas
Medio: ANF
Fecha de la publicación: martes 08 de mayo de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
El reciente deceso del ex general Luis García Meza Tejada, décimo dictador militar desde que la revolución nacionalista de 1952 se agotara, ha levantado del sepulcro hechos que la memoria boliviana ya casi había olvidado porque pensó que eran cosa de un pasado sin retorno: el abuso de poder, el desconocimiento de la ley, los crímenes de Estado y la corrupción.
Contenido
8 de mayo de 2018 19:07
Fantasmas de la dictadura
El reciente deceso del ex general Luis García Meza Tejada, décimo dictador militar desde que la revolución nacionalista de 1952 se agotara, ha levantado del sepulcro hechos que la memoria boliviana ya casi había olvidado porque pensó que eran cosa de un pasado sin retorno: el abuso de poder, el desconocimiento de la ley, los crímenes de Estado y la corrupción.
Ese oscuro submundo pareció desvanecerse junto con sus protagonistas, actores de segunda clase y extras cuando el régimen democrático fue restablecido el 10 de octubre de 1982, día que abrió un renovado horizonte popular de esperanzas tras cerca de dos decenios de autoritarismos uniformados.
Se soñó esa vez con un tiempo de libertades y garantías constitucionales, consolidación institucional y participación ciudadana. Por ello, una forma de poner candado a cualquier ilusión castrense de volver a hacerse con el gobierno del país fue enjuiciar por responsabilidad a García Meza y sus asociados.
El 13 de febrero de 1984, Antonio Araníbar, Oscar Eid y Guillermo Capobianco, entonces dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, junto a Ramiro Velasco, del Partido Socialista Uno, presentaron al Congreso Nacional un primer pliego acusatorio contra el ex gobernante de facto, mismo que fue complementado 3 días más tarde por un segundo pliego en relación a diversos delitos: vulneración de la Constitución (sedición, alzamiento armado, organización de grupos armados irregulares, privación de libertades, violación de la libertad de prensa y la autonomía universitaria, entre otros), asesinatos de dirigentes políticos y sindicales, además de acciones lesivas al Estado.
Aprobado el decreto congresal de acusación el 18 de febrero de 1986, el Parlamento lo remitió a la Corte Suprema de Justicia para que iniciara el juicio. La fase de confesiones comenzó el 7 de abril de ese año y estuvo caracterizada por el despliegue de una “estrategia del olvido y la mentira” (al respecto, véase el libro “El juicio de la mentira – Confesiones de un dictador”, de Orlando Encinas y Erick Torrico, publicado en La Paz en septiembre de 1986).
Que asumió la Presidencia del país por “órdenes superiores” y como parte de un “destino militar”, que nunca contravino la ley, que no era responsable de nada de lo que fue acusado o que simplemente no se acordaba de los hechos ocurridos, tales fueron los ejes de la defensa del prepotente caudillo del breve “Gobierno de Reconstrucción Nacional” (17/07/1980 a 04/08/1981).
El proceso concluyó el 21 de abril de 1993 con la condena del ex dictador en ausencia, pues éste había fugado del país luego de que la parte civil solicitara su detención formal. Hallado en Brasil el 11 de marzo de 1994, fue extraditado y trasladado a la cárcel de Chonchocoro de La Paz el 15 de marzo de 1995 para que cumpliera una pena de 30 años de prisión sin derecho a indulto.
García Meza, que se consideraba a sí mismo un “refundador” del país y tenía la intención manifiesta de quedarse en Palacio durante 20 años, fue el primer ex gobernante boliviano sentenciado a cárcel. Su muerte ha reflotado los espectros de los males que marcaron su intenso como nefasto paso por la historia nacional y que hoy, irónicamente bajo una cierta forma democrática, se encuentran en proceso de reencarnación.
Si esa resurrección en curso se llegara a completar sobre la actual precariedad institucional con la concentración de un poder sin límites, entonces también terminaría de renacer la dictadura.
Ese oscuro submundo pareció desvanecerse junto con sus protagonistas, actores de segunda clase y extras cuando el régimen democrático fue restablecido el 10 de octubre de 1982, día que abrió un renovado horizonte popular de esperanzas tras cerca de dos decenios de autoritarismos uniformados.
Se soñó esa vez con un tiempo de libertades y garantías constitucionales, consolidación institucional y participación ciudadana. Por ello, una forma de poner candado a cualquier ilusión castrense de volver a hacerse con el gobierno del país fue enjuiciar por responsabilidad a García Meza y sus asociados.
El 13 de febrero de 1984, Antonio Araníbar, Oscar Eid y Guillermo Capobianco, entonces dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, junto a Ramiro Velasco, del Partido Socialista Uno, presentaron al Congreso Nacional un primer pliego acusatorio contra el ex gobernante de facto, mismo que fue complementado 3 días más tarde por un segundo pliego en relación a diversos delitos: vulneración de la Constitución (sedición, alzamiento armado, organización de grupos armados irregulares, privación de libertades, violación de la libertad de prensa y la autonomía universitaria, entre otros), asesinatos de dirigentes políticos y sindicales, además de acciones lesivas al Estado.
Aprobado el decreto congresal de acusación el 18 de febrero de 1986, el Parlamento lo remitió a la Corte Suprema de Justicia para que iniciara el juicio. La fase de confesiones comenzó el 7 de abril de ese año y estuvo caracterizada por el despliegue de una “estrategia del olvido y la mentira” (al respecto, véase el libro “El juicio de la mentira – Confesiones de un dictador”, de Orlando Encinas y Erick Torrico, publicado en La Paz en septiembre de 1986).
Que asumió la Presidencia del país por “órdenes superiores” y como parte de un “destino militar”, que nunca contravino la ley, que no era responsable de nada de lo que fue acusado o que simplemente no se acordaba de los hechos ocurridos, tales fueron los ejes de la defensa del prepotente caudillo del breve “Gobierno de Reconstrucción Nacional” (17/07/1980 a 04/08/1981).
El proceso concluyó el 21 de abril de 1993 con la condena del ex dictador en ausencia, pues éste había fugado del país luego de que la parte civil solicitara su detención formal. Hallado en Brasil el 11 de marzo de 1994, fue extraditado y trasladado a la cárcel de Chonchocoro de La Paz el 15 de marzo de 1995 para que cumpliera una pena de 30 años de prisión sin derecho a indulto.
García Meza, que se consideraba a sí mismo un “refundador” del país y tenía la intención manifiesta de quedarse en Palacio durante 20 años, fue el primer ex gobernante boliviano sentenciado a cárcel. Su muerte ha reflotado los espectros de los males que marcaron su intenso como nefasto paso por la historia nacional y que hoy, irónicamente bajo una cierta forma democrática, se encuentran en proceso de reencarnación.
Si esa resurrección en curso se llegara a completar sobre la actual precariedad institucional con la concentración de un poder sin límites, entonces también terminaría de renacer la dictadura.
Erick R. Torrico Villanueva es especialista en Comunicación y análisis político.