Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 01 de julio de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El lunes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto al TSE llevaron adelante un conversatorio sobre “experiencias electorales comparadas durante el Covid-19”, actividad en la que estuvieron presentes vocales y expertos internacionales.
Al igual que en Bolivia, en República Dominicana tuvieron que suspender sus elecciones originalmente previstas para el 17 de mayo debido a la pandemia. Los electores de ese país irán a las urnas el próximo domingo.
Ante la situación que planteó la llegada de la pandemia, los actores políticos de ese Estado tuvieron que ponerse de acuerdo. En frente, no sólo tenían al virus, sino también el riesgo de encaminarse a una situación de facto.
“Hay un primer consenso: que no había forma de posponer las elecciones más allá del 16 de agosto. En esa fecha termina el mandato de las autoridades electas, y de no tener elecciones antes de ese tiempo, tendríamos un Gobierno de facto”, explicó Carlos Pimentel, director de Participación Ciudadana, del Capítulo de Transparencia Internacional, de República Dominicana.
El experto subrayó que en esta coyuntura se requiere de “mucho consenso y diálogo” entre los partidos, los actores sociales y el árbitro electoral, no sólo para definir la fecha, sino también para “todo lo que implica luego de tener una fecha fija aprobada por consenso”.
República Dominicana irá a votar con un protocolo que incluye las siguientes disposiciones: asistencia al recinto electoral con barbijo, distanciamiento de dos metros, aplicación de gel desinfectante a los electores cuando lleguen al centro de votación, la desinfección del marcador, antes de entregárselo al elector, y de la cédula de identidad, tras el sufragio, y que el votante se retire de inmediato del recinto, ello para evitar aglomeraciones.
El organismo electoral de ese país informa de los pormenores en redes sociales con las etiquetas #PonteTuMascarillaYvota #LaDemocraciaNoSeDetiene.
Pimentel recomienda la ampliación de la jornada electoral para garantizar el flujo y la participación de los electores. “La implementación del protocolo sanitario hace un poco más lento el proceso de votación”, comentó.
En Uruguay también debido a la pandemia se suspendieron las elecciones departamentales y municipales, previstas para el 10 de mayo.
Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral de Uruguay, explicó que desde que se registraron los primeros casos de Covid-19 en ese país, el organismo trabajó en una ley -que fue respaldada por el Legislativo y promulgada por el Ejecutivo- para postergar los comicios. Esa norma le dio la facultad de prorrogar la fecha en el marco de sus atribuciones.
Después del respaldo que recibió del sistema político y partidario, el organismo electoral de Uruguay, por unanimidad, decidió que la nueva fecha de comicios sea el 27 de septiembre.
“Fijada la nueva fecha, la Corte Electoral ha venido trabajando fundamentalmente concentrada en la definición de protocolos sanitarios, que garanticen un desarrollo normal el próximo 27 de septiembre, y lo hizo con el respaldo del conjunto de la sociedad, con el sistema político y del Estado en general”, expresó.
El magistrado explicó que en el caso uruguayo la pandemia está controlada, pero manifestó que los rebrotes pueden producirse en cualquier momento, porque ese país comparte frontera con Brasil, que es una de las naciones más golpeadas por la Covid-19.
“Llegaremos a la fecha de la elección, ojalá, con el control correspondiente, pero si no lo hacemos, igual celebraremos las elecciones porque la vida en democracia también supone el ejercicio del sufragio y de lo que se trata es de armonizar los derechos de la gente, los derechos a la libertad, los derechos a la democracia con los derechos a la salud”, sostuvo el magistrado.