Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 29 de junio de 2020
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Según información existen 77 casos positivos en los pueblos yuqui, guarayo, yuracaré, cayubaba y charagua iyambae. Algunos pueblos en riesgo de extinción·”, detalló el organismo de la Organización de Estados Americanos a través de su cuenta de Twitter.
Desde diferentes sectores se manifestó esta preocupación por el riesgo que pesa sobre los pueblos indígenas de Bolivia en medio de una crisis sumada a la precariedad del sistema de salud y déficit para el acceso a medios de transporte y comunicación en diferentes territorios.
“Preocupa a la CIDH la falta de atención médica y acceso a equipos de bioseguridad, alimentos y bonos de ayuda en territorios indígenas, aunadas a condiciones preexistentes de precariedad en salud y contagios entre petroleros operando cerca de territorios del pueblo guaraní”, prosigue la publicación de la CIDH.
Ya el pasado 5 de junio, frente a la confirmación de casos en estos territorios, la ONU y la CIDH emitieron un pronunciamiento en conjunto en el que expresaron su alarma por los contagios y fallecimientos en pueblos de la Amazonia boliviana.
Según el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, de los 58 territorios indígenas que se encuentran en las tierras bajas de Bolivia, 49 están amenazados por la presencia de casos de coronavirus en las capitales de los municipios en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija.
Ante esto, esta institución envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad de los originarios.
Desde diferentes sectores se manifestó esta preocupación por el riesgo que pesa sobre los pueblos indígenas de Bolivia en medio de una crisis sumada a la precariedad del sistema de salud y déficit para el acceso a medios de transporte y comunicación en diferentes territorios.
“Preocupa a la CIDH la falta de atención médica y acceso a equipos de bioseguridad, alimentos y bonos de ayuda en territorios indígenas, aunadas a condiciones preexistentes de precariedad en salud y contagios entre petroleros operando cerca de territorios del pueblo guaraní”, prosigue la publicación de la CIDH.
Ya el pasado 5 de junio, frente a la confirmación de casos en estos territorios, la ONU y la CIDH emitieron un pronunciamiento en conjunto en el que expresaron su alarma por los contagios y fallecimientos en pueblos de la Amazonia boliviana.
Según el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, de los 58 territorios indígenas que se encuentran en las tierras bajas de Bolivia, 49 están amenazados por la presencia de casos de coronavirus en las capitales de los municipios en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija.
Ante esto, esta institución envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad de los originarios.