- BRÚJULA DIGITAL - Reportan una explosión en Entre Ríos, cerca de donde votará Andrónico
- UNITEL - El candidato a ‘vice’ del PDC, Edman Lara emite su voto y adelanta que “habrá sorpresas”
- BRÚJULA DIGITAL - Observa Bolivia destaca normalidad y transparencia en el inicio de la jornada electoral
- UNITEL - Jaime Dunn llama a “cuidar el voto celosamente” y reportar cualquier “irregularidad”
- UNITEL - Vicepresidente del TED cruceño reconoció que se enviaron papeletas equivocadas a Basilio
- UNITEL - Damián Condori pidió que la votación se lleve en paz y dice que en “las próximas horas” volverá a su despacho
- Opinión - Violencia, la marca de las elecciones en el Trópico: denuncian explosiones y golpizas
- UNITEL - Carlos Mesa: “El trabajo del TSE es fundamental y crucial para la credibilidad del proceso”
- Correo del Sur - Luis Arce emite su voto y garantiza transición democrática en noviembre
- Oxígeno Digital - Arce emitió su voto y asegura que garantizará un tránsito democrático
- Oxígeno Digital - El TSE inaugura la jornada electoral: pide a candidatos “mostrar madurez” y respetar los resultados
- Oxígeno Digital - Vocal del TSE aclara que jurados electorales no revisarán si votantes ingresan a sufragar con celulares
- Opinión - Suiza: boliviano es detenido por destrozar ánfora; quiso llevarse los votos
- Ahora el Pueblo - El Sirepre inicia el conteo en cero y prevé el 80% de datos desde las 20.00 de hoy
- Correo del Sur - Eva Copa: “Ha sido una campaña de puros hombres, no han dado espacio a las mujeres”
- Correo del Sur - ¿Qué dijo la excandidata a la presidencia por Morena a tiempo de votar?
- Correo del Sur - Elecciones: Denuncian irregularidades en España por errores en el empadronamiento
- Correo del Sur - Evo: “Del Castillo y Andrónico solo pueden ganar con fraude”
- Correo del Sur - Vicepresidente Choquehuanca insta al respeto de los resultados de las elecciones
- El Potosí - El gobernador de Potosí destaca tranquilidad en la media jornda electoral
- Correo del Sur - Elecciones 2025: Se abren las mesas de sufragio en Bolivia
- Correo del Sur - Samuel emite su voto y reitera denuncia de campaña en su contra
- Correo del Sur - Reportan una explosión afuera del recinto electoral de Andrónico Rodríguez
- El Potosí - Unos 25.000 policías y 400 fiscales controlan las elecciones en el país
- El Diario - En comicios generales, bolivianos tienen una “misión con la patria”
- El Diario - ¿Se puede entrar a votar con celular?, ¿se puede sacar foto del acta?; esto señala el TSE
- Correo del Sur - Policía activa planes de contingencia en el Trópico de Cochabamba ante anuncios de bloqueos
- El Diario - Las mesas de sufragio funcionarán por 8 horas
- El Diario - Bolivia acude a las urnas buscando salir de la crisis
- UNITEL - “Estamos iniciando una nueva era de transformación para los bolivianos”, dice Medrano al emitir su voto
- BRÚJULA DIGITAL - Manfred votó en Cochabamba y se dirigió a los bolivianos con un “llegó el momento de salvar a Bolivia”
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/samuel-doria-medina-vota-y-dice-que-solo-asi-se-puede-salir-de-la-crisis-economica-de-manera-pacifica-DF17034250
- LA PALABRA DEL BENI - ELECCIONES NACIONALES 2025: VEEDORES INTERNACIONALES ESTARÁN EN EL BENI DURANTE RS
- UNITEL - El gobernador Mario Aguilera emite su voto y dice que “Bolivia tiene hoy la oportunidad de cambiar para mejorar”
- UNITEL - Registran una explosión cerca al recinto electoral donde debe votar Andrónico Rodríguez
- UNITEL - Bolivianos acuden a las urnas en una jornada electoral marcada por la participación ciudadana y de candidatos
- Urgente BO - Jurados y electores impulsan la jornada, la MOE de Jubileo reporta pocos incidentes aislados
- ABI - Jurados electorales no revisarán si votantes ingresan con celulares a los recintos para no vulnerar la privacidad
- ABI - TSE controla logística de la jornada electoral en más de 34.000 mesas habilitadas
- ABI - Bolivia inicia jornada electoral para definir el futuro político del país
- UNITEL - Rodrigo Paz sale del recinto electoral y pide a la población cuidar el voto
- UNITEL - Manfred vota en Cochabamba y dice estar “muy confiado en que va a cambiar Bolivia”
- Correo del Sur - El 55% del padrón electoral de Chuquisaca está en Sucre
- UNITEL - Mariana Prado, candidata a ‘vice’ de Andrónico, señala alta expectativa tras emitir su voto en Santa Cruz
- Correo del Sur - Increpan a Eduardo Del Castillo en su recinto electoral de Santa Cruz
- Correo del Sur - ¿Cómo fue el proceso de entrega de material electoral en el norte de Potosí? El TED Potosí responde
- BRÚJULA DIGITAL - Los bolivianos en el exterior comenzaron a votar; en Japón ya hay resultados
- EJU TV - Con marcador en mano y resguardado: Así llegó Evo Morales para emitir su voto en el Trópico
- Urgente BO - Manfred dejó el celular antes de ingresar al recinto para marcar su voto
- Brújula Digital - Gobierno denuncia caravana ilegal de vehículos en apoyo a Evo Morales en el Chapare
- Correo del Sur - ¿Quiénes aspiran al cargo de primera dama?
- VISION 360 - TSE inaugura jornada de votación y pide a candidatos “mostrar madurez” y compromiso con las reglas del juego democrático
- UNITEL - Rodrigo Paz acompañó a su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, a sufragar antes de acudir a Tarija a emitir su voto
- Opinión - 7.9 millones de votantes están habilitados para ir a las urnas
- UNITEL - José Luis Lupo: “Estamos cumpliendo nuestro voto donde la democracia gana”
- VISION 360 - Arce vota y garantiza una transición democrática, pide a la población participar del proceso electoral
- Opinión - ¡Llegó el día!: Bolivia va a las urnas, Hassenteufel inaugura jornada y llama a que sea 'ejemplar'
- UNITEL - Arce emite su voto: “Vamos a cumplir con la Constitución; entregaremos al país una salida transitoria y democrática”
- UNITEL - “Esta es la elección más importante de los últimos 20 años”, dice el candidato Pavel Aracena
- UNITEL - Juan Pablo Velasco vota y dice que Bolivia necesita un cambio; estuvo acompañado de Tuto Quiroga
- Correo del Sur - ¿Cómo está el país tras casi 19 años del MAS en el poder?
- UNITEL - Del Castillo sufraga en Santa Cruz: “Iremos cuidando voto a voto”
- Correo del Sur - TSE pide a Quispe probar denuncia sobre la Agetic
- La Razón - Arce vota en La Paz y vuelve a garantizar un ‘tránsito democrático’
- PANAMERICANA - Jefe de Estado convoca a votar
- Correo del Sur - Minuto a minuto: Comienza la votación en Bolivia
- UNITEL - Tuto Quiroga en las elecciones: “Van a terminar 20 años de división, de enfrentamiento, es hora de la reconciliación”
- VISION 360 - El control ciudadano y la observación electoral, listos para proteger el voto
- UNITEL - Manfred dice que espera que la votación sea tranquila y que “no haya situaciones irregulares”
- UNITEL - Intenso movimiento de personas en recintos de votación del trópico de Cochabamba
- VISION 360 - Nancy Gutiérrez, vocal del TSE: "El ciudadano de a pie es el primer testigo de cómo se vota”
- La Razón - Hassenteufel abre las elecciones ‘más difíciles’ de la historia
- La Razón - En Japón ya se cerró la votación y en 21 países inició el proceso
- Correo del Sur - ¿Quiénes piden nuestro voto?
- Correo del Sur - Minuto a minuto: El Presidente del TSE inaugura la jornada electoral en Bolivia
- UNITEL - Arranca la votación en Bolivia y las mesas deben estar abiertas ocho horas continuas
- UNITEL - Vocal del TSE: “Es la elección más observada en la historia de Bolivia”
- Correo del Sur - TSE: Las elecciones de 2025 enfrentan más obstáculos que las de 2020
- UNITEL - Vehículos fueron retenidos en Santa Cruz por no contar con permisos de circulación
- Correo del Sur - Hassenteufel pide a actores políticos “madurez política”, aceptar los resultados y contribuir a la paz
- BRÚJULA DIGITAL - TSE inaugura la jornada electoral con un llamado a respetar los resultados y dejar de lado “ambiciones personales”
- ERBOL - TSE inaugura la jornada electoral y pide a los candidatos respetar los resultados
- Correo del Sur - Finaliza la jornada electoral en Japón con 108 votantes en Tokio
- PANAMERICANA - Vargas asegura comicios libres y resultados fiables
- UNITEL - TSE inaugura la jornada electoral: “Con la fuerza del voto se elegirá a quien conducirá los destinos de la nación”
- Correo del Sur - En vivo: El TSE inaugura la jornada electoral en Bolivia
- Correo del Sur - El ABC de la jornada electoral
- Correo del Sur - En Tokio, Japón, se abrió la jornada electoral anoche
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 07 de mayo de 2018
Categoría: Autonomías
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hugo Siles, exviceministro
“Las autonomías garantizan la cohesión territorial”


HUGO SILES NUÑEZ PARADA DEJA EL GOBIERNO TRAS DOS CARGOS COMO MINISTRO Y UNO COMO VICEMINISTRO DE AUTONOMÍAS. ANF
El
modelo autonómico boliviano es “el de mayor relevancia y
reconocimiento” en Latinoamérica y su mayor logro está en que profundiza
la plurinacionalidad del Estado y garantiza la cohesión territorial,
ahuyentando a los fantasmas del separatismo que en 2008 “arremetieron
contra el país”. Este es el criterio del exviceministro de Autonomías,
Hugo Siles, que la pasada semana renunció al cargo.
La
exautoridad considera que uno de los mayores logros del país es la
consolidación y fortalecimiento de los cuatro tipos de autonomías
reconocidos en la Constitución Política del Estado: la Departamental,
Municipal, Regional y la Indígena, Originaria, Campesina.
En esta entrevista, Siles habla del proceso, sus avances y dificultades, así como de los desacuerdos en el pacto fiscal:
PREGUNTA. ¿Cuál es el avance de las autonomías en Bolivia?
R.
Las autonomías están en plena vigencia y han avanzado, en los últimos
años, hacia un mayor perfeccionamiento, funcionamiento y profundidad.
En
los últimos tres años, hemos habilitado dos tipos de autonomías, la
Indígena Originaria Campesina y la Regional, y se han ido aprobando las
normas básicas e institucionales, los estatutos de las gobernaciones y
las cartas orgánicas de los municipios.
El proceso autonómico es
de permanente reinvención y funcionamiento. En ninguna parte del mundo
las autonomías tienen un inicio y un final, al contrario, tienen una
permanente necesidad de reconfigurarse, de perfeccionarse, con desafíos
permanentes en su proceso.
En Bolivia,
el proceso autonómico es joven, no tiene más de ocho años de vigencia, y
eso implica que hay que seguir apoyando para fortalecerlo.
Por
ello el diálogo y el debate instalado entre el nivel central del Estado y
las entidades territoriales autónomas ha sido una de las
características de esta etapa y hemos alcanzado consensos, los consensos
del pacto fiscal, como los llamamos, que a la fecha están en proceso de
implementación.
P. Bolivia tiene hitos importantes, como las autonomías indígenas, pero también hay demora en las autonomías departamentales...
R.
Las autonomías están en plena vigencia desde el año 2010, es un error
decir o pensar que estas se ponen en marcha a partir de la aprobación de
un estatuto.
Y claro, como no existían otros tipos de
autonomías en nuestro país, y la Constitución habilita nuevos tipos de
autonomías, en estos últimos tres años se han instalado esos nuevos
tipos.
Tenemos tres autonomías indígenas, la de Charagua, en Santa Cruz, Rajay Pampa, en Cochabamba, y Uru Chipaya, en Oruro. Y también la autonomía regional del Gran Chaco, en el departamento de Tarija. Estos son hitos importantes.
P.
¿Cree que los supuestos intentos de separatismo de 2008 han quedado
atrás, que ahora el modelo autonómico boliviano prioriza la integración
nacional?
R. Definitivamente, la Constitución Política del
Estado, que se origina en la Asamblea Constituyente (2008), ha impulsado
un debate autonómico en el que se han tomado las previsiones no solo
para el fortalecimiento de la plurinacionalidad del Estado, creando
nuevos tipos de autonomías, sino mejorando la cohesión territorial.
Por
eso, las autonomías indígenas originarias campesinas, las autonomías
regionales, que se han creado recientemente, son junto a las autonomías
departamentales y municipales, que han creado verdaderos gobiernos
autónomos, sin lugar a duda el pilar fundamental de la plurinacionalidad
del Estado y de la cohesión territorial, del perfeccionamiento y
eficiencia que asume el Estado.
P.¿Cuáles son los principales hitos?
R.
Nuestro modelo autonómico es uno de los más emblemáticos y de mejor
perfil de desempeño de la región, y así lo reconocen a nivel
internacional, porque siempre hemos recibido delegaciones extranjeras
que buscan conocer el proceso.
Es un importante hito tener
autonomías indígenas originarias campesinas y gobiernos autónomos que
hayan respetado la territorialidad de los pueblos indígenas, eso no hay
en el mundo. También tenemos las autonomías regionales, que han hecho
converger a regiones con afinidad cultural y geográfica. Entonces, hay
un valor que debemos reconocer en nuestro proceso autonómico, que es
este perfil de desempeño gradual, adaptado a nuestras condiciones,
historia, cultura, y eso, es extraordinario.
P. En esta
profundización del proceso autonómico boliviano, ¿el asunto del pacto
fiscal sigue siendo un tema sin consenso general?
R. El diálogo y
debate sobre el pacto fiscal se desarrolló de acuerdo a una
metodología, que fue consensuada y aceptada. Ha tenido cinco etapas.
En
ese debate, se lograron consensos y acuerdos, pero es cierto también
hubo disensos, pero los consensos y acuerdos tienen un valor
fundamental, porque absolutamente todos, nivel central del Estado y
entidades territoriales autónomas, hemos consensuado, hemos fijado 25
alternativas de financiamiento, la conformación de tres consejos de
coordinación sectorial y una agenda legislativa. Estos son consensos que
tienen un alto valor para generar mayor cantidad de recursos propios.
La diferencia está en que tres departamentos (Santa Cruz, Tarija, La Paz) querían recibir más recursos a partir de una redistribución de la coparticipación tributaria.
P. ¿Por qué no se aceptó ese planteamiento para la redistribución de la coparticipación tributaria?
R.
Nosotros no rechazamos una redistribución, lo que demostramos fue que
esa propuesta, de los tres departamentos, estaba en contraposición con
la viabilidad técnica y social, porque modificar la redistribución
tributaria significaba inmediatamente tener menos recursos para salud,
educación, Policía, las Fuerzas Armadas y los jubilados, lo que iba a
significar despedir a trabajadores de esas áreas que están a cargo del
Gobierno central.
Lamentablemente esos recursos que querían estos
tres departamentos están asignados a partidas salariales de esas áreas,
y esas áreas están en los mismos departamentos, porque son parte del
Estado en su conjunto.
Entonces, la inviabilidad técnica de esa
propuesta de redistribución tributaria no pudo alcanzar el consenso
necesario, porque también hubo otros.
Entonces, lo que se tiene
que reconocer son los consensos en el pacto fiscal, porque, si solo se
lo resume a la propuesta de las tres gobernaciones, no tendría sentido
ningún debate, no hubiéramos alcanzado los otros acuerdos.
Entonces, está claro que el pacto fiscal ya tiene consensos y acuerdos claros.
P. ¿Qué queda ahora en este proceso?
R.
Lo que queda es implementar los consensos logrados y ya se está en eso,
se está trabajando en la metodología para poder implementarlos, ya se
trabaja internamente para, luego, en la comisión técnica del pacto
fiscal y el Consejo Nacional de Autonomías, presentar los avances, pero
esto es irreversible, los consensos y acuerdos del pacto fiscal ya son
mandatos del Consejo Nacional de Autonomías y están en plena
implementación gradual y progresiva, por supuesto.
Pacto fiscal
“En
el debate del pacto fiscal hemos tenido consensos y también disensos,
pero los acuerdos tienen un valor fundamental, porque se han fijado 25
alternativas de financiamiento, tres consejos de coordinación y una
agenda legislativa”.
Compromiso
“Soy un
soldado del proceso de cambio, convencido de las transformaciones del
país. Volveré al llano, a mi actividad privada, pero siempre respaldando
al presidente Evo y al vicepresidente Álvaro”.