- La Razón - La Ajam presenta denuncia por explotación ilegal en Coripata
- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: EJU TV
Fecha de la publicación: viernes 04 de mayo de 2018
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Acoso y violencia política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El oficialista MAS protagoniza la mayor cantidad de casos de acoso y violencia política en Bolivia
Un total de 65 casos de acoso y violencia política contra mujeres electas se registraron en los primeros cuatro meses de este año 2018, esta cantidad casi cuadriplica los casos registrados en 2017.
MAS protagoniza la mayor cantidad de casos de acoso y violencia política
- Casos de acoso y violencia política contra mujeres. | Wilson Cahuaya
Un total de 65 casos de acoso y violencia política contra mujeres electas se registraron en los primeros cuatro meses del año, esta cantidad casi cuadriplica los casos registrados en 2017, informó el Observatorio de Paridad Democrática del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
De esta preocupante cifra, los tribunales electorales departamentales (TEDs) recibieron 36 denuncias y 10 renuncias por acoso y violencia política; además, 19 denuncias fueron conocidas a través de reportes de la Asociación de Concejalas de Bolivia y otras instituciones.
Llama la atención que de los casos registrados en los TEDs, en la mayor parte (18 casos), las denunciantes identificaron a autoridades locales del Movimiento Al Socialismo (MAS) como los agresores, mientras que el FPV (4), el frente Majocoma del Ayllu Jesús de Machaca (2) y Demócratas, Alianza y AS (los tres con un caso) le siguen en cantidad de pertenencia partidaria de las personas denunciadas. Asimismo, los denunciantes fueron también en su mayor parte del partido oficialista: MAS con 21 casos, MPS con 4, Macojma con 2, FPV con dos, entre otros.
Todos los casos registrados en estos primeros meses fueron producto de los conocidos pactos de alternancia, en los que la titular debe dar paso a su suplente, generalmente varón, para que termine la gestión en el marco de acuerdos preelectorales.
Según revela un informe del OEP, La Paz lidera la cantidad de denuncias por acoso y violencia política con 18 casos, le siguen Potosí con seis casos, Cochabamba con seis, Santa Cruz con tres, Oruro con dos y Chuquisaca con uno. Pando, Tarija y Beni no registran casos.
El perfil de las denunciantes señala que la mayor parte son mujeres electas que forman parte de instancias legislativas municipales y departamentales. 33 casos corresponden a concejalas titulares, uno a concejala suplente, un asambleísta titular y un suplente.
El informe señala que a nivel nacional se recibieron 10 renuncias de concejalas mujeres, las mismas fueron rechazadas por el TSE para garantizar los derechos políticos de las agredidas, por lo que deben continuar ejerciendo sus funciones sin presiones.
Cochabamba
En la región se registraron en total 12 casos, según la vicepresidenta del TED, Susy Fuentes, que detalló que cinco corresponden a renuncias por acosos político, en los municipios de Cliza, Villa Rivero, dos en Shinahota y Chimoré; y siete son denuncias de acoso político, en los concejos de Colomi, Pococa, Vinto (2 casos) y Tiquipaya (3 casos).
Según el informe, 11 de los 12 casos son concejalas del MAS que denunciaron a autoridades del mismo partido por acoso o violencia política, y uno es una concejala del MNR, en Tiquipaya, que denunció a funcionarios y dirigentes del MAS por el mismo motivo. Todos los casos mencionados están relacionados con los acuerdos de alternancia.
Fuentes aseguró que, a pesar de que se recibieron cinco renuncias, todas fueron rechazadas porque se constató que se violaron los derechos de las concejalas, por lo que las autoridades continúan ejerciendo sus funciones.
Todos los casos fueron remitidos al Ministerio Público para la correspondiente investigación y sanción, en el marco de la ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres.
Sin embargo, la autoridad del Órgano Electoral mencionó que ninguno de los casos denunciados este año ni la gestión pasada llegaron a sentencia ejecutoriada, por lo que pidió celeridad en los procesos y lamentó que no se haga el seguimiento respectivo.
Llamó la atención que también se registraron dos casos de varones que sufrieron acoso y violencia político en Cochabamba, específicamente en el municipio de Vinto. Estos también fueron enviados al Ministerio Público para la investigación.
DATOS
Autoridades municipales, las más denunciadas. El 72 por ciento de los casos de acoso y violencia contra las mujeres fue protagonizado por alcaldes y miembros del legislativo local, aunque también fueron denunciados funcionarios y dirigentes de vecinales y políticos.
Ley obliga a incorporar mecanismos contra acoso. La Ley 243 obliga a las organizaciones políticas y sociales a incorporar en sus estatutos disposiciones referidas a la prevención, atención y sanción de actos de acoso y violencia política contra mujeres.
OPINIÓN
Katia Uriona. Presidenta del TSE
“No todas las mujeres que sufren acoso denuncian”
Ante el incremento de denuncias por acoso y violencia política, se está coordinando con las instancias legislativas para prevenir y eliminar estas violaciones a los derechos políticos.
Tenemos que comprometernos como sociedad y organizaciones políticas en generar garantías para la participación política de las mujeres, el porcentaje que refleja el informe no significa la totalidad de los casos que hay en el país porque muchas mujeres, por protección, no presentan sus casos.
No se está resolviendo aún esta problemática, debemos comprometernos a generar las condiciones.
Los Tiempos / Nelson Peredo