Medio: El Día
Fecha de la publicación: martes 28 de abril de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Para este martes, está prevista la reunión de Gabinete Ministerial en conjunto con la presidente Jeanine Añez, en la que se tomarán acciones sobre la continuidad del confinamiento en el país.
Posición. La Jefe de Estado, anticipó que se liberará la economía de manera progresiva y que este proceso se dará probablemente de manera regionalizada.
"Estamos trabajando para ver las formas de cómo liberar la economía, que de hecho no va a ser de golpe, porque las condiciones no se pueden dar de esa manera, pero sí lo vamos a hacer de manera progresiva, pero sí lo vamos a hacer de manera responsable de tal forma de que lo primordial sea cuidar la vida de todos los bolivianos", indicó Añez desde Trinidad, Beni.
Recordó que existe un Comité Científico que se encarga de brindar las sugerencias y las posibilidades de cómo salir de la crisis que vive en el mundo por el Covid-19.
"Probablemente sea por departamentos, de repente por ciudades intermedias que vamos a comenzar a liberar la economía, pero lo tenemos que hacer de manera responsable", agregó.
Situación. La cuarentena que se vive en el país por la pandemia del Coronavirus, inició el pasado 22 de marzo, la misma que en un principio fue señalada hasta el 15 fe abril.
Sin embargo, un día antes de que esta medida llegara a su fin, el Gobierno determinó ampliar el confinamiento hasta el 30 de abril.
Aunque hay más de una voz, exigiendo el fin de la cuarentena, suman voces de autoridades y especialistas que recomiendan que se debe dar continuidad a la restricción en el territorio nacional.
Acciones. Para el viceministro de Gobierno, Wilson Santamaría, la opción de retornar a la normalidad depende del comportamiento ciudadano.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países cumplir seis requisitos para flexibilizar la cuarentena.
Sin embargo, uno de ellos establece que la comunidad debe estar totalmente educada, comprometida y con capacidad para ajustarse a la nueva normalidad.
Sobre ello, Santamaría considera que la población no cumple con las restricciones, ya que si lo hiciera, no hubiera tantos policías y médicos contagiados.
"Está claro y esperamos que sea la población en general, la que entienda que es un pandemia que no va a modificarse entre hoy y mañana, que la vida de la gente va cambiar durante largo tiempo y ese componente de normalidad que hace referencia la Organización Mundial de la Salud tiene un comportamiento vital, se llama comportamiento y conducta ciudadana”, manifestó Santamaría.