Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 20 de abril de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La presidenta Jeanine Añez dispuso la elaboración de un programa con el objetivo de recuperar la economía boliviana en el mediano y largo plazo. Para ello se escuchará a los diferentes sectores sociales del país. Además remitió los proyectos de ley a la Asamblea Legislativa para que apruebe los planes de crédito de organismos internacionales.
"La presidenta Añez ordenó a los ministros del área económica que iniciemos la elaboración de un programa amplio para recuperar la economía en el mediano y largo plazo. Para terminar de construir este plan, se nos ordenó escuchar a todos los sectores sociales y económicos del país, reunión que se hará en todos los departamentos", indicó este lunes en conferencia de prensa el ministro de Planificación, Carlos Melchor Díaz.
Anunció que el documento estará listo en las siguientes semanas, para lo que el equipo de ministros debe participar de diversos encuentros y diálogos, con el fin de que el programa de mediano y largo plazo reciba la sugerencia de todos.
La aprobación de préstamos
Además, el Ministro informó que se remitieron una serie de proyectos a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento, que tienen que ver principalmente con la aprobación de créditos solicitados por Bolivia a organismos internacionales.
"Hemos remitido a la asamblea para su tratamiento varias operaciones de crédito que hemos suscrito y que debemos suscribir como por ejemplo con KFW (Banco de Desarrollo de Alemania) por un monto de 20 millones de euros ($us 21,7 millones), destinados al programa de agua potable y alcantarillado en zonas periurbanas", afirmó.
También se solicitó un préstamos de 70 millones de dólares: 20 millones para la ciudad de La Paz y otros 50 millones para Santa Cruz, para encarar proyectos.
Asimismo, se pidió un empréstito a la Casa de Italia por un monto de 21 millones de euros ($us 22,8 millones), para un programa para la colaboración al proceso de mejoramiento de esquemas de las condiciones de ejercicio de derecho a la salud en Bolivia.
A la CAF —Banco de Desarrollo de América Latina— se hizo dos requerimientos: uno para el municipio de El Alto, para una planta de tratamiento de agua residual en el Distrito 7, por 11,5 millones de dólares, y otro por 50 millones de dólares, para la atención sanitaria causada por el coronavirus.
"Hoy se envío otro proyecto de ley para el préstamo por 327 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Todos los créditos son en buenas condiciones de repago y con tasas de interés concesionales", aseguró la autoridad.