Medio: El País
Fecha de la publicación: miércoles 15 de abril de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hubo cambios de gran magnitud desde el 15 de abril del 2019 en el contexto político, económico y social. En ese momento la caída de Evo Morales del alto mando del Estado era motivo de escepticismo para un numeroso grupo en la población y sus fieles –hasta ese momento- funcionarios, pero mucho más inesperada fue la pandemia mundial a causa del Coronavirus (COVID-19) que paralizó la economía de los países afectados incluyendo Bolivia durante esta etapa del 2020.
Para el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia y alcalde de Uriondo, Avaro Ruiz, la coordinación entre las autoridades continúa como un eslabón débil. Tanto el Gobierno nacional como el Gobierno departamental y los municipios deberán enfrentar esta crisis del COVID-19 en cooperación así como hablar de una estrategia para incrementar los ingresos de Tarija.
“Uno de los temas que hasta ahora no se ha podido lograr es un trabajo coordinado en conjunto con las autoridades. Esto afecta al desarrollo, al crecimiento. Debemos afrontar los problemas que tiene nuestro departamento los municipios y el país. En Tarija estamos viviendo una crisis por la disminución de recursos, de cumplir las obligaciones con las empresas. Tarija es un departamento que vive de los ingresos públicos. Estamos en un momento en donde se ha desacelerado la economía. Con esta crisis sanitaria será mucho más complejo el reactivarnos”, indicó.
Desde la cabeza de Subgobernación de Cercado, Johnny Torres, indicó que se necesita priorizar las necesidades de las personas y combatir la crisis económica que se aproxima en lo que resta del 2020.
“Es un 15 de abril inédito. Jamás en la vida hemos pasado un tema así y tampoco nuestros antepasados. Primero que nosotros los tarijeños debemos aprender a vivir con este problema, con el Coronavirus. Lo primero que deseo para los tarijeños es una actitud mental de darnos cuenta de que esto no se va a solucionar con fórmulas, ni económica ni biomédica sino con una actitud mental. Se viene un año recontra difícil. Deseo que el presupuesto del municipio y de la Gobernación gire al lado de las personas y no del cemento. De darle seguridad y de comprar vacunas, si es que se las encuentra en un mediano plazo”, expresó.
El secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, llamó a la solidaridad entre tarijeños para pensar en las posibilidades que vendrán en el tiempo postCOVID-19
“El tema del coronavirus nos ha cambiado la vida. Nada será igual y la única manera que recuperemos el nivel en el que estábamos es que seamos solidarios entre nosotros. Estamos pensando en el postcoronavirus. De aquí en adelante es pensar en nosotros de manera colectiva y no individual. Tenemos que salir de esta crisis mejor de lo que hemos llegado. Nos comprendamos más, seamos proactivos en todo lo que nos queda por delante y fundemos o refundemos nuestra sociedad desde el punto de vista de la solidaridad. Ninguna sociedad puede construirse sin solidaridad”, indicó.
Solidaridad colectiva, un nuevo inicio para los tarijeños
Desde sus casas, los ciudadanos de Tarija expresaron a necesidad de solidarizarse con los sectores más vulnerables. Una de las colaboradoras de la campaña social Ollita Solidaria, Jeaninne Alejandra Chambi, indicó que es necesario que la población a través de la solidaridad pueda emprender un nuevo inicio para Tarija. El percibir las necesidades de los barrios menos beneficiados y poder compartir desde un plato de comida afianza la solidaridad colectiva según explicó la activista.