- El Potosí - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- El Potosí - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- El Deber - Mientras siguen las filas, Arce dice que “no escuchó” propuestas que resuelvan la crisis
- El Potosí - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Sin gobernabilidad, los pactos y las mayorías son insuficientes
- Correo del Sur - Reyes Villa: “La patria no está en venta”; Claure responde y lo llama “pobre tipo”
- El Potosí - Manfred pide a Embajada que investigue a Claure
- El Potosí - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- El Deber - Entre el desencanto y el voto oculto: en la intimidad de la urna - Sebastián Crespo Postigo
- El Potosí - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- El Periódico - Ruth Nina debe presentarse a declarar el jueves tras recibir citación
- El Periódico - Hassenteufel pide licencia por salud; TSE aclara que no conoce carta de renuncia
- El Deber - ¿Cómo debe enfrentar el nuevo gobierno el desafío cambiario?
- Urgente BO - Sofocan una crisis en el TSE: Hassenteufel cambió su renuncia por una licencia de 3 días
- ABI - Más de 1.150 solicitudes de excusa fueron presentadas al TED de La Paz
- ERBOL - Manfred solicita a EEUU investigar a Claure por intento de soborno
- Los Tiempos - El territorio necesita un nuevo Gobierno
- Correo del Sur - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- Urgente BO - Analista dice Claure perjudica a Samuel: “Juega a ser político”
- Opinión - Hassenteufel inicia baja en el TSE; rumor de ‘renuncia’ disparó recelo
- BRÚJULA DIGITAL - La reconstrucción institucional de Bolivia - Ramiro Orias
- El Deber - Impugnación contra la candidatura de Jorge "Tuto" Quiroga deriva en destitución del delegado del FRI
- BRÚJULA DIGITAL - ¿Bolsillo contra piel? - Jaime Navarro
- El Deber - Reyes Villa restituirá relaciones de Bolivia con EE.UU. e Israel si llega a ser presidente
- BRÚJULA DIGITAL - Evo dice que García Linera y Mayorga lo comparan con “caca”
- El Día - Hassenteufel no renunció a la vicepresidencia del TSE: está con baja médica
- Correo del Sur - “Está en riesgo todo lo que se ha logrado”: Luis Arce habla sobre el futuro tras las elecciones
- El Potosí - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Opinión - Nina, la dirigente ‘soldado’ de Evo, vuelve a ser citada para declarar
- Correo del Sur - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Correo del Sur - Candidatos de Libre abren labor comunitaria en Sucre
- Correo del Sur - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- BRÚJULA DIGITAL - Cámaras de empresarios y comercio realizan este miércoles debate económico
- Correo del Sur - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- Correo del Sur - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Santa Cruz: Casi mil personas presentan excusas para no ser jurados electorales
- El Deber - Pugna por aportes del MAS: hacen auditoría y dirigencia aguarda un informe del TSE
- Urgente BO - Rodrigo Paz anuncia que incorporará propuestas de Dunn a su programa de Gobierno
- Correo del Sur - Rodrigo Paz suma el plan de Jaime Dunn a su propuesta
- El Deber - La vocal Yajaira San Martín preside TSE por licencia de Hassenteufel
- El Deber - Bolivia Verifica desvela campaña en redes sociales de Bs 200 mil contra Tuto y Samuel
- UNITEL - Rodrigo Paz se reúne con Dunn y anuncia que suma sus propuestas al plan del Gobierno del PDC
- El Deber - ‘Ese día tengo que estudiar’, jóvenes eluden ser jurados; alertan de ‘masivas’ excusas
- Correo del Sur - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- BRÚJULA DIGITAL - Detectan dos páginas que difunden noticias falsas de Tuto y Samuel, pero que destacan a Manfred
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 12 de abril de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El distanciamiento social y la solidaridad marcan esta época de pandemia. El miedo provoca un rechazo racional al contacto físico, a la presencia cercana del prójimo, quien es percibido como un factor de riesgo; induce al enmascaramiento parcial del rostro, borrando una seña de identidad. La intersubjetividad se disuelve porque lo colectivo se subordina al egoísmo individual. Su contracara es la solidaridad, aquella que surge ante la desgracia ajena, ante la necesidad o el dolor de los familiares, las amistades, los vecinos. También ante la desgracia que viven personas ajenas y lejanas que necesitan respaldo: los marginados, los pobres, los repatriados, discriminados y maltratados, con mujeres y sus hijos/as como principales víctimas.
Si estos son los efectos en conductas y emociones, ¿cuáles son las condiciones sociológicas y políticas que inciden en la respuesta a la pandemia? El primer aspecto a destacar es la debilidad estatal, a pesar de que en la última década el Estado amplió su capacidad, merced a la estabilidad económica y las políticas distributivas y redistributivas. Caso contrario, la pandemia hubiera sido catastrófica. Un segundo elemento tiene que ver con el talante ilegítimo del Gobierno, que encaró la gestión de la crisis mediante un plan basado en el amedrentamiento, mediante decretos que limitan la libertad de expresión y el uso de la fuerza policial y militar, con una represión selectiva concentrada en los bolsones electorales del MAS.
Estas condiciones no son proclives para una necesidad que irá creciendo. Me refiero al establecimiento de una instancia de diálogo entre las principales organizaciones políticas, ya sea para enfrentar una posible debacle estatal, encarar la inevitable crisis económica y encauzar el proceso electoral. Ciertos acuerdos políticos, así sean procedimentales, son imprescindibles para enfrentar la coyuntura y el futuro inmediato.
La decisión gubernamental de decretar la cuarentena fue acertada. Empero, era indispensable realizar una tarea coordinada con los gobiernos subnacionales. Asimismo era imprescindible propiciar acuerdos con la sociedad, habida cuenta de la vasta red de organizaciones que son los medios que usan los sectores populares para canalizar sus demandas y plantear alternativas. Hace días, las federaciones campesinas del Chapare distribuyeron víveres en los barrios de Cochabamba, en una muestra de la eficacia de la acción sindical para fines solidarios. Es un ejemplo de la enorme capacidad organizativa de la sociedad formalizada en sindicatos, comunidades y juntas de vecinos, que puede ser utilizada como un tejido apto para mejorar la gestión de la crisis sanitaria y resolver problemas de abastecimiento; pero no existen señales de acercamiento por parte del Gobierno.
Al contrario, su respuesta es el silencio o la amenaza. El Gobierno tampoco apela a la base social que se articuló en las ciudades mediante plataformas ciudadanas, sobre todo en zonas de clase media, y que tuvieron una fuerte capacidad movilizadora en octubre y noviembre del año pasado. Estos días no existen señales de su existencia denotando el carácter episódico e instrumental de un accionar motivado por objetivos políticos. No fueron impulsadas por la solidaridad ni el bien común, sino por el revanchismo y la polarización. Por eso, no se transformaron en capital social, algo que hubiera sido muy útil en estos días de pandemia. Como siempre, la esperanza sigue radicando en lo nacional-popular, a pesar de la bruma que, desde hace cinco meses, impide vislumbrar el derrotero de nuestro país.