- El Potosí - Futpoch ratifica apoyo a Andrónico Rodríguez
- El Potosí - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- El Potosí - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- El Deber - Mientras siguen las filas, Arce dice que “no escuchó” propuestas que resuelvan la crisis
- El Potosí - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Sin gobernabilidad, los pactos y las mayorías son insuficientes
- Correo del Sur - Reyes Villa: “La patria no está en venta”; Claure responde y lo llama “pobre tipo”
- El Potosí - Manfred pide a Embajada que investigue a Claure
- El Potosí - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- El Deber - Entre el desencanto y el voto oculto: en la intimidad de la urna - Sebastián Crespo Postigo
- El Potosí - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- El Periódico - Ruth Nina debe presentarse a declarar el jueves tras recibir citación
- El Periódico - Hassenteufel pide licencia por salud; TSE aclara que no conoce carta de renuncia
- El Deber - ¿Cómo debe enfrentar el nuevo gobierno el desafío cambiario?
- Urgente BO - Sofocan una crisis en el TSE: Hassenteufel cambió su renuncia por una licencia de 3 días
- ABI - Más de 1.150 solicitudes de excusa fueron presentadas al TED de La Paz
- ERBOL - Manfred solicita a EEUU investigar a Claure por intento de soborno
- Los Tiempos - El territorio necesita un nuevo Gobierno
- Correo del Sur - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- Urgente BO - Analista dice Claure perjudica a Samuel: “Juega a ser político”
- Opinión - Hassenteufel inicia baja en el TSE; rumor de ‘renuncia’ disparó recelo
- BRÚJULA DIGITAL - La reconstrucción institucional de Bolivia - Ramiro Orias
- El Deber - Impugnación contra la candidatura de Jorge "Tuto" Quiroga deriva en destitución del delegado del FRI
- BRÚJULA DIGITAL - ¿Bolsillo contra piel? - Jaime Navarro
- El Deber - Reyes Villa restituirá relaciones de Bolivia con EE.UU. e Israel si llega a ser presidente
- BRÚJULA DIGITAL - Evo dice que García Linera y Mayorga lo comparan con “caca”
- El Día - Hassenteufel no renunció a la vicepresidencia del TSE: está con baja médica
- Correo del Sur - “Está en riesgo todo lo que se ha logrado”: Luis Arce habla sobre el futuro tras las elecciones
- El Potosí - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Opinión - Nina, la dirigente ‘soldado’ de Evo, vuelve a ser citada para declarar
- Correo del Sur - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Correo del Sur - Candidatos de Libre abren labor comunitaria en Sucre
- Correo del Sur - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- BRÚJULA DIGITAL - Cámaras de empresarios y comercio realizan este miércoles debate económico
- Correo del Sur - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- Correo del Sur - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Santa Cruz: Casi mil personas presentan excusas para no ser jurados electorales
- El Deber - Pugna por aportes del MAS: hacen auditoría y dirigencia aguarda un informe del TSE
- Urgente BO - Rodrigo Paz anuncia que incorporará propuestas de Dunn a su programa de Gobierno
- Correo del Sur - Rodrigo Paz suma el plan de Jaime Dunn a su propuesta
- El Deber - La vocal Yajaira San Martín preside TSE por licencia de Hassenteufel
- El Deber - Bolivia Verifica desvela campaña en redes sociales de Bs 200 mil contra Tuto y Samuel
- UNITEL - Rodrigo Paz se reúne con Dunn y anuncia que suma sus propuestas al plan del Gobierno del PDC
- El Deber - ‘Ese día tengo que estudiar’, jóvenes eluden ser jurados; alertan de ‘masivas’ excusas
- Correo del Sur - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- BRÚJULA DIGITAL - Detectan dos páginas que difunden noticias falsas de Tuto y Samuel, pero que destacan a Manfred
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 12 de abril de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un estudio de la Universidad de Oxford sugiere que el sistema de salud boliviano es uno de los más vulnerables del mundo para enfrentar una epidemia como la del Covid-19. La razón es simple: no tenemos la adecuada infraestructura de salud pública para hacerlo.
En parte, gracias a que durante la pasada gestión, a pesar de que vivimos la mayor bonanza económica que recordemos, se prefirió invertir en canchas de fútbol en lugar de hospitales; y en parte porque, como muchos países de la región, no hemos desarrollado nunca protocolos, planes ni inversión en infraestructura de calidad en salud.
La cuarentena instituida para frenar el contagio del coronavirus se va ampliando cada 15 días, y podría un tiempo aún indefinido. De hecho, los expertos estiman que en Bolivia la epidemia aún no ha alcanzado su pico más alto, por lo que muy probablemente las medidas de confinamiento deban extenderse.
Una cuarentena tan larga será difícil de superar para los más pobres. El Gobierno ha decidido proporcionar ayuda económica a los más desposeídos, pero sabemos que es imposible que esto resuelva el problema, considerando que cerca al 70% de la población económicamente activa del país es cuentapropista y depende de la economía informal.
Además, Bolivia no tiene los recursos para financiar esa ayuda por mucho tiempo porque nuestras reservas de dinero están en niveles bajos por los excesivos gastos y malas inversiones del pasado Gobierno.
Por otra parte, la cuarentena extendida coloca a las empresas en una situación imposible: la mitad de ellas no tienen liquidez suficiente para enfrentar más de 45 días de paro. Sin ingresos y obligadas a continuar pagando sueldos, servicios y otros gastos, muchas, sin duda, quebrarán.
¿Cómo podrán sobrevivir miles de pequeños empresarios y millones de trabajadores independientes sin acceso a líneas de crédito?, ¿cuánto más puede aguantar una empresa o familia sin ingresos?
De nada servirá a las empresas diferir pago de gastos por tres o cuatro meses si al cabo de los mismos tendrán que pagar todo retroactivamente. ¿De dónde obtendrán el financiamiento para hacerlo? Y si se consiguiera, ¿cómo pagarían dicha deuda después?
Para colmo de males, se sabe que reactivar la economía después de una depresión mundial como la que vivimos, podría tomar un par de años, siempre y cuando se cuente con una masiva inversión de dinero que hoy no disponemos.
En el mundo hay un gran debate sobre las medidas que se pueden aplicar para superar la crisis económica: en España, por ejemplo, las empresas afectadas por la crisis del coronavirus podrán solicitar un expediente de regulación de empleo temporal (ERTE), que les ayudará a aliviar sus costos salariales y reducir sus planillas, así como suspender de manera temporal los contratos de sus trabajadores. Los trabajadores que queden despedidos, podrán cobrar el paro (como un salario de parte del Estado).
Otra estrategia que se ha propuesto es congelar la economía mientras dure la cuarentena. Algo así como, no recibo ingresos pero tampoco tengo gastos y lo esencial para sobrevivir que lo pague el Estado, utilizando las reservas disponibles y la cooperación internacional.
En Bolivia ya son varios los sectores empresariales, industriales y de servicios que han planteado propuestas, pero hasta ahora no se sabe que haya un espacio de diálogo con el Gobierno para ver qué estrategia adoptar.
Urge, cuanto antes, encarar este problema y encontrar soluciones. Es de esperar que, por un lado, exista una vía de diálogo con el Gobierno; y, por el otro, que los diferentes partidos políticos renuncien a su posturas personales y partidarias para aportar a este diálogo y posterior acuerdo.
No hay muchas opciones ni tiempo disponible. Una crisis de salud con cientos de muertos, una economía destruida y posibles revueltas sociales llevarán inevitablemente a una crisis política muy difícil de superar.