- El Día - Hassenteufel no renunció a la vicepresidencia del TSE: está con baja médica
- Correo del Sur - “Está en riesgo todo lo que se ha logrado”: Luis Arce habla sobre el futuro tras las elecciones
- El Potosí - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Opinión - Nina, la dirigente ‘soldado’ de Evo, vuelve a ser citada para declarar
- Opinión - Hassenteufel inicia baja en el TSE; rumor de ‘renuncia’ disparó recelo
- Correo del Sur - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Correo del Sur - Candidatos de Libre abren labor comunitaria en Sucre
- Correo del Sur - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- BRÚJULA DIGITAL - Cámaras de empresarios y comercio realizan este miércoles debate económico
- Correo del Sur - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- Correo del Sur - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Santa Cruz: Casi mil personas presentan excusas para no ser jurados electorales
- El Deber - Pugna por aportes del MAS: hacen auditoría y dirigencia aguarda un informe del TSE
- Urgente BO - Rodrigo Paz anuncia que incorporará propuestas de Dunn a su programa de Gobierno
- Correo del Sur - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- Correo del Sur - Rodrigo Paz suma el plan de Jaime Dunn a su propuesta
- El Deber - La vocal Yajaira San Martín preside TSE por licencia de Hassenteufel
- El Deber - Bolivia Verifica desvela campaña en redes sociales de Bs 200 mil contra Tuto y Samuel
- UNITEL - Rodrigo Paz se reúne con Dunn y anuncia que suma sus propuestas al plan del Gobierno del PDC
- El Deber - ‘Ese día tengo que estudiar’, jóvenes eluden ser jurados; alertan de ‘masivas’ excusas
- Correo del Sur - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- BRÚJULA DIGITAL - Detectan dos páginas que difunden noticias falsas de Tuto y Samuel, pero que destacan a Manfred
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 11 de abril de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El MAS tuvo una muy buena iniciativa al proponer en el Legislativo dos leyes destinadas a ayudar a las empresas y personas afectadas por las medidas tomadas para contrarrestar la expansión del coronavirus, y a fortalecer en algo el sistema sanitario.
Las bancadas del MAS en ambas cámaras, que tienen dos tercios de los votos, aprobaron dichas leyes y fueron enviadas al Ejecutivo para su promulgación. Como habían sido iniciativas asumidas por el MAS existían dudas de qué es lo que iba a hacer el Ejecutivo. Al final, con buen criterio, promulgó las dos normas.
Una de las leyes es la que ordena el diferimiento del pago de créditos bancarios por un plazo de seis meses posteriores a la contingencia; con ello, empresas y personas pagarán su próxima cuota en septiembre u octubre, dependiendo de cuándo concluya la emergencia sanitaria.
Esta Ley Excepcional de Diferimiento de Pagos de Créditos y Reducción Temporal de Pago de Servicios Básicos aumentó el plazo inicialmente dado por el gobierno, que era suspender por dos meses, y solo el pago del capital, la cancelación de los créditos. La norma también contempla que el Estado pagará el consumo de energía eléctrica si ésta es menor a los 120 bolivianos y cubrirá en un 50% el consumo de agua potable y 30% del de gas domiciliario. El tema del pago de luz y agua ya había sido aprobado antes por decreto supremo.
La otra ley, de “Prevención, Contención y Tratamiento de la infección del Coronavirus (COVID-19)”, agiliza la asignación de recursos, autoriza la gratuidad en el tratamiento de enfermos y ordena la flexibilización laboral.
Estas son iniciativas positivas, como decimos, porque ayudan a los agentes económicos (y ello incluye a los individuos) a seguir activos en medio de la parálisis que se avecina. Ambas medidas, además, son razonables, no implican para la economía nacional un trastorno insalvable. Por ejemplo lo bancos, afortunadamente, tienen los recursos suficientes como para no cobrar el pago de préstamos durante este período. Los cobrarán al final de cada crédito.
Y también actuó bien el Ejecutivo: sin mayores dilaciones, promulgó ambas leyes y celebró que pudiera haber una coordinación adecuada entre ambos poderes. También es verdad que el gobierno hubiera enfrentado un costo político si vetaba las leyes, sobre todo la de los créditos, ampliamente popular y ansiosamente esperada por personas y empresas.
Ojalá este espíritu más razonable de comportamiento entre el Legislativo y el Ejecutivo prosperara y se repitiera en el futuro. La cooperación, en vez de la competencia, es crucial en estos tiempos.