- El Día - Hassenteufel no renunció a la vicepresidencia del TSE: está con baja médica
- Correo del Sur - “Está en riesgo todo lo que se ha logrado”: Luis Arce habla sobre el futuro tras las elecciones
- El Potosí - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Opinión - Nina, la dirigente ‘soldado’ de Evo, vuelve a ser citada para declarar
- Opinión - Hassenteufel inicia baja en el TSE; rumor de ‘renuncia’ disparó recelo
- Correo del Sur - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Correo del Sur - Candidatos de Libre abren labor comunitaria en Sucre
- Correo del Sur - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- BRÚJULA DIGITAL - Cámaras de empresarios y comercio realizan este miércoles debate económico
- Correo del Sur - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- Correo del Sur - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Santa Cruz: Casi mil personas presentan excusas para no ser jurados electorales
- El Deber - Pugna por aportes del MAS: hacen auditoría y dirigencia aguarda un informe del TSE
- Urgente BO - Rodrigo Paz anuncia que incorporará propuestas de Dunn a su programa de Gobierno
- Correo del Sur - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- Correo del Sur - Rodrigo Paz suma el plan de Jaime Dunn a su propuesta
- El Deber - La vocal Yajaira San Martín preside TSE por licencia de Hassenteufel
- El Deber - Bolivia Verifica desvela campaña en redes sociales de Bs 200 mil contra Tuto y Samuel
- UNITEL - Rodrigo Paz se reúne con Dunn y anuncia que suma sus propuestas al plan del Gobierno del PDC
- El Deber - ‘Ese día tengo que estudiar’, jóvenes eluden ser jurados; alertan de ‘masivas’ excusas
- Correo del Sur - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- BRÚJULA DIGITAL - Detectan dos páginas que difunden noticias falsas de Tuto y Samuel, pero que destacan a Manfred
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 11 de abril de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Acaso el sistema parcialmente descentralizado de salud que tiene Bolivia permite y profundiza los desacuerdos entre autoridades de los distintos niveles de Estado para enfrentar las emergencias? ¿Debería implementarse un sistema que centralice las decisiones y asegure que las acciones sean homogéneas y se apliquen sin chistar?
Tres expertos consultados por Página Siete coinciden en que el sistema actual está bien como está; el problema es la tozudez , inmadurez y hasta estupidez política de algunas autoridades. Las directrices generales deben ser centralizadas, afirman, pero su aplicación debe ser descentralizada y estar en manos de las instancias locales; esto mientras no interfiera el capricho político partidario.
“Tienes que tener centralización estratégica, el cómo hacer las cosas, y descentralización operativa. Eso significa que ahora debemos reunir todos los recursos, a los mejores profesionales, las mejores cosas que necesitas para planificar, y su implementación tiene que ser pues vía municipios, gobernaciones, lo más cerca posible de la gente”, sostiene el economista y experto en políticas públicas, Gonzalo Chávez.
Actualmente en Bolivia se aplica un modelo parcialmente descentralizado en el que gobernaciones y alcaldías tienen cierta independencia para administrar sus sistemas de salud, de esta forma se busca una mayor cercanía con la población y que las políticas respondan al contexto de cada región, que en este país son muy variados. Sin embargo, ahora que toca enfrentar una emergencia sanitaria como ninguna otra en la historia de Bolivia, las autoridades de los distintos niveles de Estado se dan de cabeza, amenazan y molestan porque no siempre coinciden en sus criterios.
Chávez dice que hasta el momento no se ha visto una coordinación sólida entre los tres niveles del Estado y esto, puede ser en parte por la inmadurez de las autoridades. “En todas partes del mundo, por supuesto, hay temas políticos. Lo que difiere es la madurez de los actores. En otros países, frente a la gravedad de la pandemia y crisis económica, están haciendo pactos regionales, entre ciudades, pactos a nivel nacional para implementar tanto las políticas de salubridad sanitarias como las políticas económicas”.
Horacio Toro, experto en salud pública y presidente de la Academia Boliviana de Medicina, opina que en un momento de crisis como el que se vive “debe haber un mando único que dé pautas a nivel nacional”. El sistema debe ser “vertical normativamente, pero operativamente debe ser descentralizado”. Y eso es bueno, resalta, porque para que haya un “sistema de salud unificado” las gobernaciones y municipios deben aportar con su trabajo.
“Yo soy fiel de la política de salud. Cuando hay una buena política de salud y una directriz nacional todos debemos alinearnos a esa directriz. Pero si aparecen otros factores, como la competencia politiquera, entonces se privilegia los intereses partidarios a los intereses del bien común, del bien mayor, que en este caso es la salud del pueblo boliviano. Ahí es donde aparecen estos problemas y conflictos”, argumenta Toro.
Ya en 2003, quien fuera representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, José Antonio Pagés, manifestó ante una propuesta que hizo la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) para descentralizar el sistema de salud: “Consideramos que la descentralización en salud en este país es urgente”. Pagés apuntó que de esta forma se podría acomodar el servicio a las características de la población según la región y de alguna forma hacerla más accesible, principalmente para los sectores vulnerables.
Por otro lado, Thomas Bossert, experto en políticas de salud de la Universidad de Harvard, hizo un estudio en 2000 sobre la descentralización de la salud en Latinoamérica, y concluyó que existe evidencia de que este modelo conducía a una mayor equidad en el acceso a los servicios, aunque no necesariamente a un mejor servicio en sí.
Para Carlos Hugo Molina, abogado constitucionalista y ferviente impulsor de la participación ciudadana, no existe un sistema absolutamente centralizado o descentralizado, sino uno en el que cada instancia tiene su respectiva función: crear políticas públicas concertadas (nivel central) y acompañar desde los territorios (nivel local). Él sostiene que donde mejores resultados se tuvo al enfrentar la pandemia son en aquellos lugares donde hubo un liderazgo y organización local.
“Yo hago seguimiento a 30 municipios que han mostrado eficacia”, comenta el jurista, y explica que estos 30 municipios tienen tres elementos en común: liderazgo claro, organización social establecida previamente, y “un elemento de cohesión social” anterior en común.
Molina enfatiza, que allí donde no hay coordinación “engañan a la gente, le mienten. Están abusando de un tiempo que lo debemos tener de manera prioritaria en resolver dos problemas”, el de salud y el económico.
Por otro lado, Chávez, el economista, añade que hoy no sólo se necesita políticos ni conocedores de medicina al mando, sino también gente que sepa planificar, estrategas que apoyen en la guerra contra el coronavirus.
Mientras que Toro, el reconocido médico que ahora asesora al nuevo ministro de Salud, opina: “Lo ideal sería que todos los que trabajan en cargos de decisión, tengan un fuerte componente político, pero también un fuerte componente técnico. Porque si no somos técnicos no vamos a aplicar la política, y si no somos políticos no vamos a poder hacer nada con lo técnico . Hay que tener una simbiosis de los dos”.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, afirmó que los mandos medios no están funcionando. “Los mandos medios no se mueven, me refiero a los Sedes. Siguen apostando a la cuestión política”.