- UNITEL - Manfred congrega a sus seguidores en el Plan 3000 y ultima detalles para cerrar su campaña
- UNITEL - Tuto graba un video desde el bastión de Evo Morales y le envía un mensaje
- UNITEL - Doria Medina cierra su campaña electoral con una caminata en La Paz
- UNITEL - Eva Copa y delegación de la UE se reunieron en El Alto y abordaron su renuncia como candidata
- UNITEL - Este jueves comienza el silencio electoral: conozca las prohibiciones que regirán
- UNITEL - Andrónico niega haber “enviado a alguna persona a ofrecer la candidatura a la Vicepresidencia” a Evo
- UNITEL - Vocal Ávila indica que el Sirepre emitirá datos preliminares a las 21:00 del domingo con el 80% del conteo
- UNITEL - Evo asegura que el entorno de Andrónico le ofreció ser candidato a la Vicepresidencia
- UNITEL - Alianza Popular: Prado dice que propietarios de vehículos de alta gama tendrán que pagar gasolina a precio internacional
- UNITEL - Manfred llega este martes a la Plaza El Mechero del Plan Tres Mil para su cierre de campaña en Santa Cruz
- UNITEL - Samuel cierra campaña en La Paz este martes con una larga caminata y una concentración; luego es el turno de El Alto
- UNITEL - Tuto alista su cierre de campaña este martes en el Parque Urbano de Santa Cruz
- El Deber - ChequeaBolivia: Coordinador de UN y ejecutivo de empresas de Samuel financian páginas que difunden desinformación contra Tuto
- El Potosí - Elecciones: Misión de Observación de la UE se refuerza con 50 observadores de corto plazo
- La Razón - Candidaturas sustituidas hasta el 13 de agosto deben pasar control constitucional
- Correo del Sur - Andrónico Rodríguez niega haber ofrecido la Vicepresidencia a Evo Morales y pide frenar la “guerra sucia”
- UNITEL - Por elecciones generales, Segip amplía horarios de atención desde el miércoles
- UNITEL - Suspenden el segundo debate de candidatos a la Presidencia ante falta de condiciones, señala vocal del TSE
- BRÚJULA DIGITAL - Ávila: fuerzas políticas que no logren 3% de votos perderán de inmediato su personería
- BRÚJULA DIGITAL - Silencio electoral rige desde el jueves y no se podrá hacer campaña a favor ni en contra de los candidatos
- El Deber - TSE recuerda a los evistas: “De ninguna manera se va a anular la elección” con los votos nulos
- Correo del Sur - Tuto promete hasta diciembre un paquete de leyes sobre hidrocarburos, litio, minería e impuestos
- ABI - TSE aplicará la norma, organizaciones que no logren 3% de votos perderán su personería jurídica
- Opinión - Vocal del TSE dice que periodistas y empresarios los abandonaron para el segundo debate
- VISION 360 - Delegación de la UE indaga “con lupa” las razones que obligaron a Eva Copa a renunciar a su candidatura presidencial
- UNITEL - El día de las elecciones habrá solo vuelos internacionales, se suspenderán los nacionales y se cerrarán las terminales
- ABI - TSE garantiza voto en el exterior, el 90% de maletas electorales ya fueron entregadas
- Correo del Sur - Gobernación decreta auto de buen gobierno por las elecciones en Chuquisaca
- ABI - TSE garantiza voto en el exterior, el 90% de maletas electorales ya fueron entregadas
- El Deber - Del Castillo, Paz, Rodríguez y Aracena confirmaron su asistencia al debate, según el TSE
- ABI - Cuatro candidatos ratificaron su presencia en el segundo Debate Presidencial
- Correo del Sur - Elecciones: Vuelos nacionales se suspenden el domingo y los viajes terrestres, desde las 17:00 del sábado
- Opinión - Elecciones: suspenderán vuelos nacionales el domingo y viajes terrestres el sábado
- La Patria - La OEA supervisará las elecciones en Bolivia y otros cinco países
- La Patria - El TSE confirma la realización del segundo debate presidencial en La Paz
- Opinión - Se tiene confirmada la presencia de cuatro candidatos presidenciales para este encuentro previo a las elecciones del 17 de agosto.
- VISION 360 - Mariana Prado propone un plan para estabilizar la economía con créditos y levantar de forma gradual la subvención
- Correo del Sur - Ministro de Minería sugiere unidad entre Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Autonomía para Bolivia-Súmate prepara cierres de campaña en Santa Cruz y Cochabamba
- El Deber - Evo dice que “de manera descarada” Andrónico le ofrece la vicepresidencia
- BRÚJULA DIGITAL - Segip amplía horarios de atención por alta demanda de cédulas de identidad
- BRÚJULA DIGITAL - Panorama electoral en vísperas - Gonzalo Rojas
- Correo del Sur - Manfred ofrece empleo y reconciliación
- Correo del Sur - Pese a ausencias, el TSE ratifica el segundo debate
- Correo del Sur - Niegan nexo electoral en visita de venezolanos
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: “Viene el segundo gran grito libertario”
- El Deber - Después de 20 años, elija sin miedo - Óscar Ortiz Antelo
- BRÚJULA DIGITAL - Salvar a Bolivia del abismo - Carlos Jahnsen
- El Deber - Los pequeños poderosos
- El Deber - Cara a cara
- La Razón - Desde mañana comienza la distribución de maletas electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Después de 20 años elija sin miedo - Oscar Ortiz
- Opinión - Andrónico: campesinos de Túpac Katari le sueltan la mano y arcistas se van a sus filas
- Correo del Sur - Samuel cerró campaña en Pando por videollamada
- Correo del Sur - Los pasos del Sirepre
- Correo del Sur - Vocal descarta fraude electoral con extranjeros
- Correo del Sur - Revelan que el segundo debate será en un estudio de televisión de El Alto
- ERBOL 100.9 - Militantes del PDC regalan huevos en puertas del TED Santa Cruz
- Correo del Sur - Elecciones: Misión de Observación de la UE se refuerza con 50 observadores de corto plazo
- Correo del Sur - Gobierno activa plan “Elecciones en Paz” para el 17
- El Deber - Varón y mujer, así serán los binomios presidenciales desde 2030 por fallo del TCP
- UNITEL - Tras dudas, el TSE define desarrollar el segundo debate presidencial con algunos candidatos
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 03 de abril de 2020
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Nación Monkoxi de Lomerío, investida en 2004 como el primer municipio indígena y originario del país, se ha declarado enSituación de emergencia sanitariaen todo el territorio y prohíbe, por iniciativa propia, la entrada o salida de personas con trancas en las vías de acceso a fin de evitar el ingreso del coronavirus.
Las autoridades están haciendo acatar la cuarentena dictada por el Gobierno con sus propios procedimientos y mecanismos de control, obligados por el incontenible avance de la pandemia del coronavirus que ya toca sus límites, pues Concepción, uno de los municipios colindantes tiene casos de contagios con el Covid-19|.
Y es que esta remota región indígena, así como fue declaradaRiqueza y Patrimonio Cultural Natural Tangible e Intangible de Bolivia, al mismo tiempo es uno de los municipios más pobres del país, pues no cuenta con centros médicos equipados para esta emergencia y no conoce policías, peor militares que hagan cumplir las normas.
“El pueblo está cerrado, salvaguardando la salud de los habitantes, si no controlamos, no tenemos ni un hospital con condiciones para atender a pacientes con coronavirus si es que los hubiera. Por eso hemos tomado la decisión de no dejar salir ni entrar a la gente”, expresó Ignacio Soriocó, alcalde de San Antonio de Lomerío.
Por esta razón, su dirigencia se unió al sentir de otras organizaciones indígenas de la Amazonía y Chaco ayer martes, en un pronunciamiento conjunto, exigieron a la presidenta Jeanine Áñez coordinar con ellos las acciones contra el coronavirus.
Es así que la Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni (Cpemb), la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (Cicol), la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isoboro Sécure (Tipnis)solicitaron al Gobierno nacional coordinar con ellos las medidas que se adopten para evitar la propagación del virus en sus territorios, pues consideran que son los más vulnerables ante la pandemia.
“En la propuesta que hace el Gobierno, la presidenta no menciona un apoyo directo a los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que somos los más vulnerables a la enfermedad.Demandamos al Gobierno la protección porque no contamos con policías ni militares; pedimos insumos y equipos de bioseguridad para los médicos. En el caso de que se contagie una persona, ellos no la van atender, porque no tienen la protección necesaria”, manifestó Elmar Masay Soquere, cacique general de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (Cicol).
Sin logística para cobrar bonos
A decir del cacique, algunos productos empiezan a escasear y las bases están exigiendo ver cómo va a gestionar el abastecimiento, aunque el alcalde de San Antonio aseguró que se está dando permiso a los que tienen transporte para adquirir víveres en Cuatro Cañadas.
Lo que consideran que se puede complicar es el pago de los Bs 400 de la canasta familiar que la presidenta ha decretado que desembolsará para los sectores más empobrecidos.
“La presidenta ha dicho que desde el viernes pagará los Bs 400, pero acá no tenemos banco para cobrarlos. Nos vamos a poder acceder tan fácilmente a ese beneficio, considerando las restricciones. Otra cosa, los ancianos no están cobrando la Renta Dignidad porque no tienen dónde ir a cobrar. A Concepción son 100 km de distancia y a Cuatro Cañadas son 130 km.Además, esta última lluvia dejó intransitables algunos tramos del camino, porque las quebradas se han llevado puentes. Estamos totalmente aislados”, aseguró Masay.
Pronunciamiento de los pueblos originarios
En pasados días, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) y la Organización de Apoyo Legal y Social (ORÉ) también emitieron una propuesta de ocho puntos al Gobierno nacional, demandando atención especial para los pueblos indígenas por la situación de alta vulnerabilidad en la que se encuentran.
La propuesta del Cejis y ORÉ, entre otras, recordó al Gobierno que en el país el 48,3% de la población es indígena, por lo que plantea la coordinación estrecha con las instancias de representación indígena para la gestión de ayuda humanitaria, una reglamentación especial para garantizar la distribución de la canasta familiar a las comunidades indígenas, el establecimiento de canales de comunicación entre los centros de salud y los territorios indígenas ypara el monitoreo de enfermos de coronavirus y su evolución en las comunidades; además de la emisión de mensajes informativos en lenguas indígenas.
Hasta el martes 31 de marzo, el número de personas infectadas en Bolivia alcanzó a 115, 35 casos sospechosos y siete fallecidos. A la fecha no se tiene información sobre el contagio de coronavirus en los más de 90 territorios indígenas en el país.
EL DEBER intentó, vía telefónica, obtener la palabra del Gobierno sobre este tema, pero no fue posible. El delegado presidencial en Santa Cruz, el ministro Wilfredo Rojo, se encontraba ocupado.