Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 29 de marzo de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Cámara de Senadores emitió el viernes una resolución excepcional para instalar debates virtuales. Entre tanto, Diputados realiza pruebas para proceder con esta modalidad y legisladores cuestionan algunas deficiencias.
Karem Mendoza Gutiérrez
El procedimiento de sesiones virtuales aún se encuentra en su fase de prueba y busca garantizar la participación de todos los legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional para sesionar y analizar las leyes urgentes durante el estado de emergencia por el coronavirus en el país.
El mecanismo «en curso» y con el que se realizaron algunas pruebas consiste ―en el caso de diputados― en que cada legislador accederá a la página web oficial www.diputados.bo con su usuario y contraseña designados. Este procedimiento se realizará previa convocatoria oficial del presidente de la Cámara Baja con fecha y hora de la sesión virtual para que los asambleístas se conecten al mismo tiempo, explicó la diputada por Unidad Demócrata (UD) Lourdes Millares, en entrevista por el periódico Bolivia.
Dicho procedimiento podría ser aplicado a la Cámara de Senadores, señaló la parlamentaria. Al mismo tiempo, aclaró que desde la anterior semana les remitieron un enlace, el cual estará conectado a una central que emitirá la sesión.
«Sí, está la logística organizada y todo está prácticamente en curso. Vamos a tener la aplicación del reglamento sin ningún problema, se podrá hacer el uso de la palabra, compatibilizar el tema del voto y se sesionará», informó.

La diputada de UD indicó que el director de Informática de la Cámara de Diputados organizó a los asambleístas por brigadas parlamentarias de los nueve departamentos y se habilitó la Red Informática Brigada Parlamentaria.
Según Millares, los diputados solo se encuentran a la espera de la convocatoria del presidente de Cámara para comenzar las sesiones. Asimismo, indicó que el trabajo de la Asamblea Legislativa «no puede paralizarse» y que actuarán con «absoluta responsabilidad».
Para el experto en temas políticos José Velasco, los encuentros virtuales son de «urgencia», ya que deben tratarse temas de Estado ante la pandemia y las condiciones de la cuarentena exigen reuniones no presenciales para evitar contagios. Además, recomendó que estas juntas solo deben realizarse en circunstancias de la misma naturaleza.
«(Las reuniones vía internet) no deben hacerse una costumbre y deberán realizarse en extrema necesidad y condiciones adversas o de emergencia, como en este caso», advirtió el jurista.
La organización y logística para instalar los consensos en línea están a cargo de los presidentes de la Cámara de Senadores, Eva Copa, y de Diputados, Sergio Choque.
Deficiencias
Los parlamentarios, luego de la primera prueba de la sesión virtual, calificaron la conexión como «deficiente», ya que trataron de contactarse con todos los diputados y no fue posible. Además, resaltaron que no existe legalidad en este procedimiento, ya que no se realizó la modificación del reglamento para los debates no presenciales.
«La logística es deficiente hemos tratado de conectarnos como hemos podido. Esperemos que en los próximos días se pueda dar otra señal. Es una innovación que no corresponde o que iría en contra del reglamento, igual hemos intentado comunicarnos con toda la gente, pero no se ha podido tener buen fruto», aseguró el diputado por UD Luis Felipe Dorado a este medio.
Entretanto, el diputado por el Movimiento al Socialismo Víctor Borda sostuvo que se incorporó un grupo que se abrió de acuerdo con el procedimiento de la página virtual, pero todavía no se sesionó.
El politólogo Velasco cuestionó el hecho de que las sesiones virtuales vayan o no a ser «efectivas» y recomendó analizar el acceso a internet de los asambleístas y la posibilidad de que sean solo encuentros informativos.
«Talvez con las sesiones virtuales no se puedan llegar a consensos y estas podrían ser meramente informativas porque sancionar leyes podría ser conflictivo y dificultuoso», insistió el analista político.

Debates virtuales para senadores
La Cámara de Senadores ya cuenta con un soporte legal que permite los debates no presenciales; sin embargo, aún no se realizaron pruebas del procedimiento para sesiones virtuales y los asambleístas se encuentran a la espera de cualquier comunicado, afirmó la senadora de UD Mirtha Arce.
«Imagino que en cuanto haya una agenda se harán las pruebas y se verificará la presencia y viabilidad en cada una de las regiones de los senadores. Existen asambleístas en comunidades muy alejadas y provincias que a veces no tienen la cobertura necesaria para la comunicación. Entonces estamos atentos para que se confirme la agenda, para que nos llamen y preparar la sesión vía on line«, señaló Arce.
La asambleísta sugirió al Senado crear cuentas en la red social Skype para facilitar la comunicación, que se haría a través de las tabletas electrónicas que poseen. Asimismo, dijo que cada senador cuenta con una firma digital que la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) les proporcionó y capacitó en 2018, pero que no llegaron a usarla.
Senadores aprobaron el viernes por unanimidad la resolución excepcional que autoriza la realización de sesiones virtuales durante el período de estado de emergencia sanitaria determinado por el Gobierno para evitar la propagación del COVID–19.
«Existe una resolución de cámara para hacer que esos actos sean legales (…) Y en extrema situación accederemos a ese mecanismo», informó el senador del MAS Efraín Chambi.
Por otro lado, Chambi aseguró que no tratarán ninguna ley y que el mecanismo se establecerá en una «situación extrema» y de existir una necesidad de «fuerza mayor».
La senadora de UD Mirtha Arce. Foto: TVU El senador y jefe de bancada del MAS, Efraín Chambi. Foto: Legislativo
Ahorro de viáticos
El sistema de sesiones virtuales no implica ningún costo y generará un «ahorro importante» a la Asamblea Legislativa, aseguró la diputada Millares.
Actualmente, cada senador y diputado titular accede a tres pasajes de ida y vuelta por mes para trasladarse a la ciudad de La Paz, sede del Órgano Legislativo. En el caso de los suplentes, disponen de viáticos de ida y vuelta a sus regiones. «Representa la optimización de recursos económicos», enfatizó Lourdes Millares.
Temas urgentes
El debate virtual está previsto para discutir temas urgentes relacionados con el estado de emergencia por el coronavirus. Al respecto, la bancada del MAS anunció que no debatirán el proyecto de ley de las elecciones generales propuesto por el Órgano Electoral Plurinacional.
Las leyes que se tratarán, en caso de instalar sesiones no presenciales, serán la disposición de que hospitales y clínicas privadas atiendan de manera gratuita a los enfermos de COVID-19, ayuda económica para mejorar las condiciones de los ciudadanos respecto al pago de alquileres, reprogramación de créditos bancarios que no están «bien establecidos» en la actual norma aprobada y una posible ley corta para liberar a presos de centros penitenciarios según la gravedad del delito, género y edad, informó el diputado Borda.