Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 29 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El pasado jueves, el pleno del Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa que plantea que las elecciones generales se realicen entre el 7 de junio y el 6 de septiembre de este año y la bancada del MAS argumentando a “la falta de consenso” ha decidido que mientras dure la cuarentena no tratarán el proyecto porque sostienen “para nosotros lo primero es la vida”.
Asimismo, los frentes en carrera electoral han decidido hacer una pausa en la campaña. No obstante ahora reparten reproches por el incumplimiento a la misma, y apuntan al MAS. En este escenario, ¿es posible un Acuerdo Nacional?
Los llamados a la unidad
En la columna titulada Acuerdo nacional para una cuádruple crisis, el periodista Raúl Peñaranda plantea un Acuerdo Nacional ante lo que considera una cuádruple crisis a causa de la pandemia: sanitaria, económica, social y electoral.
En conversación con Página Siete se ratifica: “Hay que considerar que a esta crisis sanitaria una vez que pase, y ojalá sea pronto, le seguirá la crisis económica y social. Un pacto nacional definiría medidas económicas y sociales de mediano y largo plazo que puedan enfrentar lo que va a ser una situación dramática. Y en medio viene el tema político y electoral. Unos intentan desmerecer el tema y decir que fijar nueva fecha de elecciones es algo secundario cuando es crucial. Con el Acuerdo se podrá determinar la fecha de los comicios y ello reducirá la incertidumbre”, dice.
Hay antecedentes, recuerda. “El año 85 se hicieron los acuerdos para sacar a Bolivia de la hiperinflación y si no hubiera sido por un acuerdo nacional que le dio al gobierno de Víctor Paz gobernabilidad en el legislativo y tranquilidad en el gabinete, hubiera sido muy difícil enfrentar esa crisis económica que vivía el país con 24.000% de inflación anual y conflictividad, etc. Yo creo que estamos ante un desafío similar en la que se necesita que las acciones sean de consenso”.
Y remata: “La canciller alemana Angela Merkel ha dicho que su país enfrenta la crisis desde la Segunda Guerra Mundial. Extrapolan a Bolivia, podemos decir que desde la recuperación de la democracia y la hiperinflación del 85 no vivíamos algo tan fuerte. Yo creo que todos los partidos excepto el MAS sí podrían firmar ese acuerdo porque para el próximo gobierno, sea quien sea el Presidente, se va a necesitar ese pacto ya que los problemas a resolver van a ser muchos”.
La semana pasada el Movimiento Vida publicó el manifiesto titulado Por un Acuerdo Nacional en el contexto de la crisis planteada por el CoVid-19. “Ante un inminente contexto de adversidad, el Movimiento VIDA convoca a las fuerzas democráticas del país para impulsar un Acuerdo Nacional destinado a afrontar la emergencia que el Covid-19 le empieza a plantear al país, y las crisis que sobrevendrán como consecuencia de ella en el corto y mediano plazo”, plantea el documento firmado por un centenar de ciudadanos de los nueve departamentos.
Definido como una iniciativa política y ciudadana regida por el debate intelectual, el Movimiento Vida cuenta entre sus fundadores a los desaparecidos de Jorge Lazarte y Filemón Escobar, según explica uno de sus integrantes, el sociólogo Ricardo Calla.
Y amplia: “Ante la expansión del coronavirus que amenaza con ser una crisis de salud, económica y social es imprescindible y urgente un Acuerdo Nacional entre fuerzas políticas por varias razones: Fortalecería el mensaje de cuidado que debe ser escuchado por la población. También es necesario para lograr un estado de gobernanza de la crisis, en el que las decisiones del gobierno nacional cuenten con una cadena de implementación, acatamiento y colaboración por parte de las gobernaciones, los gobiernos municipales, las organizaciones sociales y la ciudadanía. Además permitiría que la contienda política ceda y se priorice la salud de la gente. Hay algunas señales positivas, de hecho los frentes incluido el MAS están de acuerdo con la postergación de las elecciones”.
Juntos: Un Pacto Nacional es una obligación moral
“No solo debe haber la posibilidad de un Pacto Nacional sino la obligación moral, la responsabilidad de una unidad de absolutamente todos los partidos, las organizaciones sociales y cívicas, de todos los bolivianos. No estar de acuerdo con la unidad sería una altísima irresponsabilidad pues proteger la salud en los bolivianos debe estar por encima de cualquier cálculo político o electoral”. Contundente, el vocero José Luís Bedregal explica la posición de Juntos, el partido de la presidenta candidata Jeanine Áñez.
Consultado sobre si su partido atravesaría los ríos que lo separa del MAS, dice que en la emergencia “no puede haber ningún tipo de miramiento”. “La salud del pueblo boliviano está por encima de todo y así lo ha señalado con absoluta claridad la presidenta y candidata de Juntos, que incluso ha dejado su campaña y ha cerrado toda posibilidad de participar en actos electorales mientras no hayamos resuelto el problema del coronavirus”, dice Bedregal.
El vocero de juntos considera que la mayoría de los partidos ha asumido con patriotismo y responsabilidad esta crisis pandémica. “Pero no han faltado las voces disonantes que por un lado se han dado a generar temor, incertidumbre criticando a la Presidenta desde dentro y fuera del país. Es lamentable que en eso coincidan los que han estado confrontados en las pasadas elecciones fraudulentas pero a veces los intereses coinciden Pero la población ha rechazado esas actitudes y eso ha hecho que esos actores bajen la voz, y eso es también resultado de la censura pública”.
CC: Un Acuerdo Nacional debería forjarse entre los que creen en la democracia
“Siempre estaremos dispuestos a la concertación y al acuerdo en función de los intereses colectivos. Un gran acuerdo político nacional debería forjarse entre aquellos que creen en la democracia y no nos parece muy probable que el MAS esté interesado en ello”-asegura Ricardo Paz, vocero de Comunidad Ciudadana- “Hemos propuesto varias medidas en boca de nuestro candidato presidencial Carlos Mesa: apoyamos las medidas de prevención y contención dispuestas por las autoridades y creemos que debemos concertar medidas económicas serias, factibles y sostenibles con los sectores económicos del país, formales e informales, sin demagogia, ni aprovechamiento electoral”.
Y añade: “Creo que a todos nos sorprendió la crisis del Covid 19, aunque nosotros pedimos con oportunidad, cuando ya era evidente que la pandemia se propagaba por el mundo, que se tomaran las medidas más rápidas para protegernos del virus. De inicio, nos trataron de alarmistas y que aprovechábamos el tema electoralmente. El gobierno estaba distraído en su campaña y minimizaron el problema, reaccionaron tarde y se dieron cuenta que el país, luego de 14 años de despilfarro y falta de atención a la salud, estaba en muy precarias condiciones para afrontar el problema”.
Consultado sobre si su partido pactaría con el MAS, Paz dice: “El MAS claramente está apostando por el caos y el desastre, no les interesa el país. A su tremenda responsabilidad por su desatención con la salud durante 14 años, ahora le suman su temeraria e irresponsable actitud de azuzar a la gente al desacato y al menosprecio de la cuarentena. Con Juntos y con las otras fuerzas democráticas, es perfectamente posible acordar una política de Estado para enfrentar la emergencia para ello es muy importante, clave que cada uno de los actores políticos actuales definan sus roles con claridad y en función de los intereses de la colectividad”.
Creemos: “La crisis es sanitaria, no implica a un acuerdo político
“La crisis por el coronavirus es de carácter sanitario y por tanto no implica a un acuerdo de tipo político para de encontrar la solución”, sostiene Ronald MacLean, vocero de Creemos, partido que postula a Luis Fernando Camacho.
“Hoy por hoy, tenemos un gobierno que tiene la responsabilidad y la autoridad de encontrar la solución a una crisis sanitaria por esta pandemia y eso no es una cosa que se van a poner de acuerdo los partidos políticos. Yo creo que en este momento preelectoral precisamente hay diferencias, no creo que sea útil ni necesario juntarnos todos, distintos y revueltos, a tratar de buscar soluciones cuando hay distintos grados de responsabilidad. Hay una diferencia grande entre los que han tenido responsabilidad durante 14 años en el país y los frentes jóvenes, nuevos como el de Luis Fernando Camacho que se representa recién en la arena política”, complementa MacLean.
El vocero asegura que Creemos respeta totalmente la pausa en la campaña decidida. “La mayoría de los frente también lo hace pero la actitud de algunos es muy desleal para la población porque este es un momento en el que hemos decidido una pausa política para concentrarnos en ayudar a la población y concentrarnos en encontrar soluciones. Esa gente está saboteando las medidas que el gobierno está tratando de implementar; pero por otro lado el gobierno también está en campaña. Y eso nos deja en desventaja a los partidos de oposición que no estamos en el gobierno ni comprometidos con el proceso anterior de 14 años”, lamenta.
MAS no habla de pactos
Lograr comunicación con el MAS no es fácil. Tras mucha insistencia con la vocera del partido, la exministra Marianela Paco, Página Siete obtuvo por respuesta el jueves un comunicado oficial, publicado por el candidato Luis Arce (ver al pie), en el que el partido aseguró que el proyecto del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre los plazos para las próximas elecciones no tiene consenso y recalca su oposición a definir la fecha de los comicios "en medio de la cuarentena que estamos viviendo, siendo que las prioridades del pueblo boliviano en este momento son otras". De unidad o acuerdo, nada.