Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: sábado 28 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El jefe de campaña de la alianza Libre 21, Gilbert Méndez, manifestó que al dilatar el tratamiento de la norma, se está dejando en la incertidumbre a la población porque al no definir una nueva fecha de sufragio, aún está en vigente el 3 de mayo como el día para la realización de las elecciones que no es viable por la crisis sanitaria por la atraviesa el país y el mundo.
«El MAS insiste en no postergar las elecciones, la postura del MAS es llamar a elecciones lo más antes posible y a ellos les interesa mantener la fecha establecida, por eso es que no van a tratar la norma. Si bien estamos en una emergencia sanitaria, los asambleístas deben trabajar para definir una fecha de los comicios y de esa forma dar certidumbre a la gente que se realizará las elecciones», señaló.
El jefe de Bancada del partido azul, Efraín Chambi, informó que fue una decisión que se tomó en una reunión de bancada. Advirtió que darán prioridad a las normas que coadyuven con la prevención para evitar la propagación del coronavirus en el país.
El Tribunal Supremo Electoral remitió ayer a la Asamblea Legislativa un Proyecto de Ley, donde propone un margen de tiempo entre el 7 de junio al 6 de septiembre para el desarrollo de las justas electorales.
A la vez, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Gonzalo Barrientos, dijo que esa decisión pretende entorpecer el desarrollo de un proceso electoral ecuánime, donde toda la población participe del sufragio.
Por otra parte, Chambi dijo que el proyecto de ley presentado por el Órgano Electoral no fue consensuado por las ocho fuerzas que participan en el proceso electoral. “No tenemos conocimiento de que sea una propuesta consensuada”.
Punto de vista
Al respecto, el experto en temas electorales, Paul Coca, identificó tres elementos para que el MAS haya determinado suspender el tratamiento de esa norma. El primero es que no quieren reconocer que solo ellos no están de acuerdo con la postergación.
Segundo, demuestra que los partidos están sometidos a la voluntad del MAS y a las decisiones que se tomen desde Argentina para definir una nueva fecha de votación, a través de una modificación a la convocatoria de elecciones.
El tercer aspecto, “no es viable realizar las elecciones el 3 de mayo por la pandemia. A la vez, si se realiza el 3 de mayo, se beneficiarán dos partidos: el MAS y la alianza Juntos porque pudieron realizar campaña electoral, dejando en desventaja al resto de los partidos políticos que no realizaron sus actividades proselitistas”, expresó el analista.