Medio: Opinión
Fecha de la publicación: sábado 21 de marzo de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunales Electorales Departamentales (TED)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Asimismo, recordó que los ciudadanos pueden acudir a las oficinas regionales del Servicio de Registro Cívico (Sereci) en los municipios de Aiquile, Quillacollo, Sacaba, Punata y Villa Tunari.
“Desde ayer hemos habilitado puntos de reclamo en localidades como Capinota, Entre Ríos y Sicaya. Para el día sábado (por mañana) habilitaremos comisiones especiales en Bolívar, Tacopaya, Arque, Independencia, Morochata, Shinaota, Mizque, Tarayta y Santiváñez”, señaló.
Existen dos modalidades para realizar reclamos y habilitarse en el padrón electoral: de forma presencial y virtual.
La forma presencial consiste en acudir a las oficinas el TED, en la avenida Simón López, junto a una fotocopia de la cédula de identidad.
Una vez allí, los ciudadanos deben llenar un formulario especial en el que además de sus datos personales deberán indicar el motivo por el cual no participaron de los anteriores comicios.
Aclaró que el trámite deberá hacerse en las oficinas del Sereci, si su inhabilitación se debe a un mal registro del departamento de residencia, mala captura de la imagen de sus documentos o inscripción con un documento inválido.
Posterior a ello, la persona será atendida por personal del TED o del Sereci, de acuerdo al caso, para quedar inmediatamente habilitado.
Los reclamos vía web deben realizarse a través de la página https://cochabamba.oep.org.bo/ en la que podrán descargar el formulario y enviarlo con una imagen escaneada de sus documentos personales.
Valenzuela recalcó que la atención en oficinas del TED es de 8:00 a 13:00, debido al Decreto Supremo 4196, que reduce el horario laboral en el marco de las medidas de prevención del coronavirus. Sin embargo, dijo que la atención de los reclamos vía online no tiene límite en el horario hasta el viernes 27 de este mes.
Adicionalmente, Valenzuela informó que a nivel nacional hay 147.365 personas inhabilitadas, de la que 147.064 viven en el país y 300 ciudadanos residen en el exterior.
En el caso de Cochabamba, 25.670 ciudadanos fueron inhabilitados.
“La mayoría quedó inhabilitado por no haber participado en el referendo del 21 de febrero de 2016 o en las elecciones de autoridades judiciales el 2017”, concluyó.