Karem Mendoza Gutiérrez - Edición impresa
De los 147.064 ciudadanos inhabilitados en el país, solo el 0,62% (911 personas) presentó su formulario de reclamos en los tribunales electorales de cada departamento para reincorporarse en el padrón y así participar en las elecciones generales programadas para el 3 de mayo.
Cabe aclarar que esta contabilización no incluye el número de solicitudes a través del correo electrónico habilitado por el Órgano Electoral.
“Hay un apersonamiento de muy poca cantidad. Esperamos que los próximos días haya más afluencia y de esa manera habilitarse para las elecciones del 3 de mayo”, indicó el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí, Julio Mujica Quispe.
Las autoridades de las entidades electorales de cada departamento, en contacto con el periódico Bolivia, convocaron a la población a enviar vía electrónica o presentar, en persona, sus solicitudes, pues el plazo para este trámite concluirá el domingo 22 de marzo.
Además se debe tomar en cuenta que el horario de atención es desde las 08.00 hasta las 13.00 debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus.
“Pedimos a los ciudadanos que estuvieran en las listas de inhabilitados que se apersonen a nuestro Tribunal para que atendamos rápidamente su reclamo y habilitarlos para el proceso electoral de mayo”, convocó el presidente del TED de Cochabamba, Humberto Valenzuela.
Los inhabilitados en el país suman 147.064 y en el exterior 301. Entre las principales causas de invalidación está la categoría de ciudadano no votante, con 142.967 casos, y la de posible doble identidad, con 2.780.
Puntos móviles
Ante la escasa afluencia de trámites, las autoridades electorales de Cochabamba decidieron instalar puntos móviles en la plaza principal de Quillacollo, Sacaba, Punata, Tiquipaya y Colcapirhua, además de las oficinas regionales del Serecí.
“Ojalá que con esto se despierte un poco el interés de la gente y esté motivada para arreglar su situación. Mañana haremos lo mismo con otras localidades un poco más alejadas (...) Porque nuestro trabajo termina el domingo a las 13.00”, manifestó el presidente Valenzuela, del tribunal electoral de Cochabamba. En tanto, el TED de Tarija desplegó un sistema coordinado con el Serecí departamental y sus regionales de Yacuiba y Bermejo. También se reciben los trámites de forma presencial en las oficialías de registro civil en Villa Montes, Patcaya, Entre Ríos y San Lorenzo.
“No todos los ciudadanos tienen acceso al sistema virtual y hay muchas personas que no tienen los conocimientos suficientes para hacer ese trámite”, explicó la vocal Nataly Vargas.
Sanciones para no votantes
Los ciudadanos que no realicen su rehabilitación en el padrón electoral, además de no votar en los comicios de mayo, deberán cancelar una multa del 10% del salario mínimo (Bs 212). Quedan eximidas de esta sanción las personas mayores de 70 años, quienes no votaron por caso fortuito o de fuerza mayor comprobada.
Las personas que no voten en las elecciones de mayo no recibirán el respectivo certificado de sufragio; al no contar con este documento, no accederán a cargos públicos, no realizarán trámites en entidades financieras ni gestionar el pasaporte para viajar.