Medio: El País
Fecha de la publicación: jueves 19 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Con todo, las reacciones a las medidas económicas de apoyo “a los bolivianos” anunciadas en otro medido y dramático mensaje presidencial no se hicieron esperar. La general: “es política”, la siguiente: “no se entiende”. Claro que entre sus partidarios más acérrimos hubo “jallallas”, aunque también cierto descontento.
Primero porque el bono de 500 bolivianos para las familias con hijos estudiando en escuelas fiscales deja fuera a los que tienen niños más pequeños, a los que no estudian en colegios fiscales y a los que no tienen hijos. Entre ellos puede haber gente que “viva del día” o no; como también puede haber trabajadores informales en negocios establecidos cuyos servicios han sido cortados por la falta de demanda de estos días – profesoras de guardería, meseros, choferes a sueldo -, por lo que la medida generó la controversia esperada ya por los analistas del Gobierno.
En la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) se generó otra intriga, por lo que instaron a esperar la interpretación de la letra muerta del decreto antes de entrar a valorar. En los mentideros de las redes sociales se especula con una suerte de adelanto del bono Juancito Pinto, ya en presupuesto, a lo que se sumaría el dinero del desayuno escolar de las Alcaldías – al que se refirió Ánez – para completar el bono. “Es una forma de hacer campaña, hay que esperar” señalaba una alta autoridad del organismo a quien le quería escuchar.
La segunda medida anunciada y no decretada hace referencia al no pago del capital de las deudas por dos meses tanto de familias como de pequeñas empresas. Capital, no interés. “Cuidado que la deuda por mora del pago de interés sea mayor que el capital para aquellos que no se enteren bien de la medida” advierte un alto funcionario de un banco comercial, que también recomendaba esperar el decreto – en el que nunca apareció – , y así aclarar si la medida también se aplica a las hipotecas domiciliarias.
La tercera anunciada y tampoco publicada hacía referencia específicamente al pago del Impuesto de Utilidades, que se aplaza al mes de mayo en lugar de pagarlo en abril. Impuesto que hace referencia al complejo año 2019. De momento no hay nada respecto al IT y otros.
La cuarta era más sencilla de aplicar: Nadie puede cortar los servicios básicos de nadie (aunque no se citó internet), llegado el momento, habrá que pagar. En el decreto, sin embargo, no aparece esto sino una determinación de reducir el 30 por ciento el costo de la energía eléctrica, que evidentemente subirá con la mayor permanencia de las familias en casa.
Reacciones
Mientras el Tribunal Supremo Electoral analiza la posibilidad de aplazar las elecciones del 3 de mayo, que tendría unas consecuencias sociales indefinidas, y los analistas de cada uno de los partidos tratan de consensuar si eso les resultaría bueno o malo para sus intereses, la presidenta Jeanine Áñez copa los medios de comunicación con las medidas ante la crisis sanitaria.
Los estrategas del MAS y de Comunidad Ciudadana señalan “lo fácil que es hacer política con la Gaceta Oficial del Estado”, una fórmula que agotó Evo Morales y que no parece haber cambiado demasiado.
Con todo, las medidas parecen insuficientes para una economía nacional con el 80 por ciento en la informalidad según el Fondo Monetario Internacional, y que se debería preparar para sentir los efectos de la caída del petróleo en el corto plazo – sigue por debajo de 30 dólares -.
El candidato Carlos Mesa optó por el silencio mientras sigue difundiendo videos con recomendaciones sobre el coronavirus, y Luis Fernando Camacho tampoco hizo referencias: sigue visitando mercados y otros. Ni siquiera Tuto Quiroga entró a valorar las medidas.
También guardó silencio Luis Arce Catacora, aunque se espera una valoración concreta, al tratarse del exministro de Economía y de su supuesto fuerte en la campaña. Lo normal sería que diera pautas y no se contentara con callar, aunque sus analistas todavía lo piensan.
Sí apoyó Samuel Doria Medina, el candidato a la Vicepresidencia que acompaña a Áñez en la fórmula y al que supuestamente se le ha depositado la confianza para conducir las finanzas del país. Había pedido medidas, su mensaje fue algo más frío: “La Presidenta tomó decisiones rápidas y bien pensadas, para sobrellevar los problemas económicos a raíz de la crisis sanitaria del #coronavirus en #Bolivia. Es hora de apoyar y poner de nuestra parte para superar esta difícil etapa”.
Veremos si llega otro decreto, de momento el aprobado es este:
DECRETO SUPREMO N° 4197
JEANINE ÁÑEZ CHÁVEZ
PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 35 Constitución Política del Estado, establece que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud.
Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, dispone que el Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
Que el Artículo 62 de la Constitución Política del Estado, reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral.
Que el Decreto Supremo N° 4196, de 17 de marzo de 2020, declara emergencia sanitaria nacional y cuarentena en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el brote del Coronavirus (COVID-19).
Que es necesario tomar medidas necesarias para apoyar a uno de los grupos más vulnerables y numerosos, como son las niñas, niños del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de las Unidades Educativas Fiscales y de Convenio (Fiscales) y reducir las tarifas de energía eléctrica a favor de las familias.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). En el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional y cuarentena, el presente Decreto Supremo tiene por objeto otorgar por única vez el Bono Familia y establecer la reducción temporal de tarifas eléctricas.
ARTÍCULO 2.- (BONO FAMILIA).
I. Se otorga el Bono Familia de Bs500.- (QUINIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), por única vez, con la finalidad de enfrentar el impacto del Coronavirus (COVID-19) y de apoyar a uno de los grupos más vulnerables y numerosos, como son las niñas y niños del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de las Unidades Educativas Fiscales y de Convenio (Fiscales) del Subsistema de Educación Regular.
II. Este bono se constituye en un apoyo económico efectivo para cubrir gastos de atención de salud, transporte extraordinario y alimentación especial, a consecuencia de la emergencia sanitaria nacional y cuarentena que vive el país.
ARTÍCULO 3.- (REDUCCIÓN TEMPORAL DE TARIFAS ELÉCTRICAS).
I. Se dispone la reducción del treinta por ciento (30%) en la facturación mensual de abril de 2020 de tarifas eléctricas para los consumidores de la categoría domiciliaria del país, como consecuencia de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional y cuarentena por el Coronavirus (COVID-19).
II. Para la aplicación del Parágrafo precedente, La Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear – AETN, diseñará e implementará el procedimiento para las empresas distribuidoras de electricidad del país.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.- Para el cumplimiento del Artículo 2 del presente Decreto Supremo:
Los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Educación, en coordinación con las instancias correspondientes reglamentarán el procedimiento;
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, transferirá los recursos a las instancias correspondientes.
Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los dieciocho días del mes de marzo del año dos mil veinte.
FDO. JEANINE ÁÑEZ CHÁVEZ, Karen Longaric Rodríguez, Yerko M. Núñez Negrette, Arturo Carlos Murillo Prijic, Luis Fernando López Julio, Carlos Melchor Díaz Villavicencio, José Luis Parada Rivero, Víctor Hugo Zamora Castedo, Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, Wilfredo Rojo Parada, Iván Arias Durán, Carlos Fernando Huallpa Sunagua, Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, Oscar Bruno Mercado Céspedes, Aníbal Cruz Senzano, María Elva Pinckert de Paz, Víctor Hugo Cárdenas Conde, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval, Martha Yujra Apaza, María Isabel Fernández Suarez, Milton Navarro Mamani.