Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: miércoles 18 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
F.D.C. - Edición impresa
Tanto el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) como el Comité Pro Santa Cruz plantearon que los candidatos con pocas probabilidades (cinco de ocho) salgan de la carrera electoral y así eviten la dispersión del voto, que podría favorecer al MAS en las elecciones generales del 3 de mayo.
“Si dos candidatos van a ir a la segunda vuelta, definamos desde ahora que esos dos postulantes concentren el voto, porque el MAS tiene un apoyo que llegaría al 30%, hay casi un 70% de las fuerzas opositoras que se podrían concentrar; así dispersados nos van a llevar a una derrota”, advirtió Manuel Morales, del Conade. Por su parte, el presidente cívico cruceño, Rómulo Calcio Bravo, afirmó que tras la salida de Evo Morales del poder, ahora la clase política tiene la responsabilidad de escuchar al pueblo.
“Se les pidió unión a los candidatos e hicieron todo lo contrario; respondieron con enfrentamientos, con guerra política. Mientras tanto, el MAS festeja en medio de la fragmentación de sus adversarios. Están a punto de entregarnos nuevamente a la dictadura, pero el pueblo boliviano maduró políticamente y hará respetar su voto. Más del 60% de los bolivianos no queremos el retorno de la dictadura”, añadió Calvo.
La segunda encuesta realizada por Ciesmori, divulgada el domingo por Unitel y Bolivisión, sitúa en primer lugar a Luis Arce, del MAS, con el 33,3%; el segundo lugar lo ocupa Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), con el 18,3%; y Jeanine Áñez, de la alianza Juntos, con el 16,9%.
El respaldo a los otros aspirantes oscila entre el 7,1% y el 1,7%, cifras que los sitúan en puestos de escaso apoyo electoral.
Tomasa Yarhui, la acompañante de fórmula de Jorge Tuto Quiroga, de Libre 21, afirmó que seguirán en carrera y que en ningún momento han considerado la posibilidad de dimitir, porque —a diferencia de otras candidaturas— esa alianza tiene una propuesta clara para la población.
Agregó que pedirá al Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizar “una fiscalización” a la empresa encuestadora, porque existen indicios de “fraude” en esas proyecciones. “En las elecciones de 2019 (esa encuestadora) le hizo ganar al MAS, por lo que no tiene credibilidad”, enfatizó Yarhui.
Por su parte, Luis Ayllón, dirigente del PDC, aliado de Creemos, descalificó el trabajo realizado por Ciesmori y dejó de lado la posibilidad de retirarse de la carrera electoral, rumbo a mayo.
“La encuesta no es creíble, nosotros tenemos nuestras encuestas, en las que las diferencias no son enormes; tenemos el compromiso de participar como alianza y eso no está sujeto a revisión”, explicó Ayllón.