Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: miércoles 18 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Fernando del Carpio Z. - Edición impresa
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) definió que el 3 de mayo serán las elecciones generales; la fecha aún se mantiene, sin embargo, en los últimos días, el debate sobre la posibilidad de postergar el proceso ha tomado cuerpo. Políticos piden que los candidatos puedan llegar a un acuerdo al respecto en la reunión que fue convocada por la presidenta Jeanine Áñez.
La Jefa de Estado todavía no fijó la fecha para ese encuentro, pero el tema principal tiene que ver con las medidas que se asumirán frente a la pandemia.
“El objetivo es que tiene que proseguir, se tiene que priorizar evidentemente la salud, pero necesitamos un gobierno elegido en las urnas, democráticamente, esa es nuestra postura. La posición oficial es no modificar la ley de convocatoria a elecciones. Evaluaremos en su momento estas circunstancias”, afirmó el diputado Víctor Borda (MAS).
Asimismo, agregó que el MAS continúa en campaña a través de las redes sociales.
Pacto político
“La reunión de la Presidenta con los candidatos será muy importante porque esta solicitud (de postergar la fecha de los comicios) tendrán que hacerla los postulantes, que son los perjudicados pues tendrían que estar en plena campaña”, manifestó ayer el diputado Amílcar Barral, de Unidad Demócrata (UD).
El parlamentario consideró que los aspirantes deben priorizar la crisis sanitaria, ya que “la gente está más preocupada en el coronavirus, y si hay cuarentena, de dónde van a sacar plata para llevar a su casa, la mayoría de la gente vive del día”.
En tanto, la diputada Lourdes Millares (UD) afirmó que ahora “la población tiene otras preocupaciones”, pues está más pendiente de enfrentar la enfermedad que en ir a elecciones y que una eventual modificación del calendario electoral deberá ser una decisión del TSE.
“Es un tema que no depende del Gobierno, sino de lo que se determine a futuro (...); ahora es más importante quedarse en casa, cuidarse, hacer el control de las fronteras”, manifestó.
Por su parte, Luis Ayllón, dirigente del PDC, aliado de Creemos, de Luis Fernando Camacho, sostuvo que los comicios son un tema “secundario” y “deberían postergarse”, en función a una nueva ley, con el objetivo de priorizar la salud.
En tanto, la candidata a la vicepresidencia por Libre 21, Tomasa Yarhui, indicó que primero “se debe atender la emergencia” y luego definir la postergación o no de los comicios.
Voto en el exterior
La pandemia podría afectar el voto de los bolivianos que residen en 33 países, donde se activaron altas medidas de seguridad sanitarias, debido a que están prohibidas las concentraciones y todo tipo de eventos públicos.
Al respecto, el presidente del TSE, Salvador Romero, dijo hace poco que esa situación “tendrá que ser evaluada en su momento por el Tribunal”, y que tanto el Órgano Electoral como el Estado “son respetuosos de las determinaciones que toma cada uno de los países en materia de prevención y control de esta pandemia”.
Contexto
La presidenta Áñez promulgó la Ley 1266, el 24 de noviembre de 2019, para ir a nuevas elecciones.
El TSE aprobó el 6 de enero el nuevo calendario electoral.