Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 18 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Indupress SRL e Impresión Digital Personalizada SRL fueron las dos empresas que se adjudicaron la impresión de las actas electorales para los comicios fraudulentos del 20 de octubre de 2019 (20-O).
De acuerdo con el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), la primera se encargó de la impresión de las actas que se utilizaron para el voto en el exterior, y la segunda se concentró en las actas que se usaron para el voto dentro de territorio nacional.
El Órgano Electoral desembolsó 578.948 bolivianos por ambas adjudicaciones. De esa cifra, 532.880 bolivianos fueron cancelados a Impresión Digital Personalizada SRL por las actas electorales para la votación en Bolivia, y 46.068 bolivianos a Indupress SRL por las actas para el proceso en el exterior.
De acuerdo con el formulario 500 que figura en el Sicoes, sobre las contrataciones que se hicieron para la impresión de actas, el Órgano Electoral solicitó 33.305 juegos de actas a Impresión Digital Personalizada SRL y 1.507 juegos a Indupress SRL. En ambos casos cada juego estuvo compuesto de un acta original y 12 copias de cinco colores diferentes.
El contrato entre Impresión Digital Personalizada SRL y el Órgano Electoral fue firmado el 9 de septiembre de 2019. No obstante, el contrato con Indupress SRL se firmó el 16 de octubre de 2019, cuatro días antes de la elección general.
Inconsistencias en las actas
El informe de la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el proceso eleccionario reveló “manipulación dolosa” en actas electorales del 20-O.
Los auditores revisaron una muestra de 4.692 actas e identificaron inconsistencias en al menos 226 de éstas en las que dos o más actas de un mismo centro de votación fueron llenadas por una misma persona.
Las actas corresponden a 86 centros de votación de 47 municipios del país. La suma de sus votos válidos es de 38.001, del cual el 91% (34.718) fueron adjudicados al Movimiento Al Socialismo (MAS).
El hecho significó “una acción intencional y sistemática para manipular los resultados electorales y transgrediendo las atribuciones de los jurados de mesa determinadas por ley”, según el informe de la OEA.
Asimismo, el informe de la Unión Europea (UE) estableció que hubo actas electorales “con un número inusualmente elevado de votos nulos, votos en blanco y una participación del 100% de los electores”.
La misión que realizó el estudio a los resultados oficiales subrayó “la concentración de anomalías” en el departamento de Potosí. También se evidenció que “en algunas actas los resultados de la elección presidencial se habían rellenado en el apartado para la elección de diputados uninominales y viceversa”.
La misión comprobó que varias actas electorales deberían haber sido anuladas, como las que se agregaron votos al partido azul, en las que no había resultados o no tenían firmas de los jurados electorales, además de las actas ilegibles, entre otros.
“Verificación” en justicia
Un mes después de la elección presidencial fallida, funcionarios del Ministerio de Justicia denunciaron de forma pública que hubo “manipulación” de actas electorales en inmediaciones del Viceministerio de Transparencia, antes de que se realice la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Días antes de ser iniciada la auditoría por parte de la OEA, en el piso 3 del edificio Capitán Ravelo se procedió a la manipulación de las actas electorales, actividad realizada durante horas de la noche hasta la madrugada por un grupo de funcionarios obligados, que posteriormente fueron premiados con el día libre”, se lee en un comunicado difundido el 21 de noviembre de 2019, que fue atribuido a funcionarios de ese despacho.
Un día después de esa denuncia, el 22 de noviembre, el exministro de Justicia Héctor Arce sostuvo que después de las elecciones del 20-O, en el Viceministerio de Transparencia se hizo una “verificación” de las actas para constatar la participación de delegados de los partidos.
“Dentro de las políticas y funciones del Viceministerio de Transparencia se realizó una verificación de las actas electorales que figuran en el sitio web https://computo.oep.org.bo/listaMesas.html para constatar la participación de delegados de los partidos políticos en actas”, escribió la exautoridad en sus cuentas de Twitter y Facebook.
Luego de la denuncia, la Fiscalía convocó a los funcionarios de esa dependencia del Estado a brindar su declaración. Tras un informe, el fiscal suspendido Marco Antonio Rodríguez, que investigaba el caso del fraude electoral, anunció que se analizaba entre citar al exministro Héctor Arce para que preste su declaración informativa o abrir un proceso en su contra por la “verificación”.