- La Palabra - Unidos en el desacuerdo
- El Deber - Jorge Tuto Quiroga: “La unidad no se construye fuera de la legalidad; me quieren sacar”
- El Deber - Doria Medina: “Hay dirigentes que creen que la política es el territorio de los vivillos”
- Correo del Sur - Pese a observación de Tuto, Samuel dice que encuesta va
- La Razón - Cuando agosto sea 17
- El País - Andrónico versus Evo: La hipótesis del golpe blando
- El País - Rumbo al 17A: Del reproche de Andrónico al berrinche de Tuto
- El País - El TSE definirá hasta el 30 de mayo la habilitación de candidaturas
- La Patria - Ballivián convoca a reunión urgente ante divisiones entre líderes opositores
- La Patria - TSE coordina verificación del padrón electoral con universidades privadas en Santa Cruz
Medio: ERBOL
Fecha de la publicación: martes 01 de mayo de 2018
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los más de 100 artículos se aprobaron a través del mecanismo de aclamación y en consenso entre todas/os los asambleístas, quienes, para manifestar su conformidad, expresaron la palabra “jida", que en idioma kabineño significa "bien" o “Jidadya”, "muy bien".
La convocatoria se realizó este 26 y 27 de abril en la comunidad Buen Destino, y contó con la supervisión de una comisión técnica del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) a la cabeza del Vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Beni, Humberto Parary; además de las/os presidentes comunales y la población de las 27 comunidades que conforman la nación indígena.
El presidente del Órgano Deliberativo, Donato Amapo, explicó que uno de los temas centrales en los que se concentró el debate fue la distribución de los recursos económicos, ya que el territorio se encuentra asentado en tres municipios.
“Este proceso es importante para nosotros porque siempre nos hemos sentido olvidados por las autoridades nacionales y los recursos asignados a la población nunca nos llegaba de acuerdo a nuestras necesidades y es por eso que decidimos iniciar este proceso de conversión a la autonomía indígena y aprobamos el Estatuto, para tener una mejor distribución de los recursos económico y así poder llegar a todas las comunidades”, aseveró Amapo.
Después de la reunión, las/os miembros del Consejo se reunieron de manera interna para conformar la comisión que se encargará de llegar hasta Sucre para entregar el proyecto de Estatuto Autonómico al TCP para realizar el control de constitucionalidad.
La nación kabineña decidió su acceso a la autonomía indígena en agosto de 2016, cuando ratificó la decisión que tomaron en el 2009. En abril de 2017 posesionaron de manera formal a las y los integrantes de su Órgano Deliberativo que se encargó de consolidar el borrador del proyecto de estatuto autonómico que trabajaron desde el 2016.
La representante de la comunidad California, Marina Tabo, explicó que en la primera etapa de construcción del proyecto de estatuto, se conformó un equipo técnico que se encargó de recorrer por cada una de las 27 comunidades explicando el trabajo que se desarrollaría en el proceso de acceso a la autonomía indígena.
“El equipo pequeño que se conformó, en primer lugar, fue para informar y luego se ha dado una segunda vuelta que ya era para recabar información para el Estatuto”, mencionó.
Tabo explicó que el proyecto se construyó de manera conjunta y participativa, pues se involucraron a todos los sectores de la nación indígena, lo cual les da la seguridad de que la población de las comunidades tienen conocimiento del trabajo que desarrollaron las/os miembros del Órgano Deliberativo.
(TSE/Fuente Directa)