- Correo del Sur - Exportadores califican de irresponsable y electoralista el incremento salarial
- El Deber - 'Mamén' confirma que buscará la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra en 2026 con VOS
- Urgente BO - “Hubo voto, pero sin decisión”; dictan cuarto intermedio en la elección del nuevo presidente del TSE
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 09 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Solo dos candidatos, Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana y Jorge Tuto Quiroga de Libre 21, son los que más están aprovechando el tiempo para socializar sus planteamientos y tratar de convencer a los electores para que el próximo 3 de mayo voten por ellos. El primero está abriendo espacios a través de visitas a diferentes instituciones y organizaciones en el país. El segundo está copando las redes sociales, sobre todo, el Facebook con mensajes destinados a los electores jóvenes. Es más, en los spots los hace participar de forma activa. Es obvio que Tuto quiere llegar a ese importante porcentaje de votantes que tiene entre 25 y 35 años. En varias oportunidades manifestó que no tiene fuertes sumas de dinero para hacer frente a la campaña, tal vez sea por eso que está optando por las redes sociales.
El expresidente Mesa está desplazando casi la misma estrategia que en las anuladas elecciones de octubre de 2019, solo se observa cierto cambio en Santa Cruz, donde, seguramente, busca ganar los votos que en su momento favorecieron al expresidenciable Oscar Ortiz.
Los otros candidatos Luis Arce del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Fernando Camacho de Creemos, Feliciano Mamani de PAN - BOL, Jeanine Áñez de Juntos, Chi Hyun Chung del Frente para la Victoria y Fernando Gainza de Acción Democrática Nacionalista (ADN), aún no están dando a conocer sus planes de Gobierno, lo que es preocupante porque es necesario que los bolivianos estén bien informados para que emitan un voto consciente y no un voto consigna. Por ahora, los presidenciables de los partidos y agrupaciones políticas “más grandes” están destinados a abrir casas de campaña en todo el país y a organizar a la gente que se encargará de encarar la campaña en las capitales y provincias.
Asimismo, llama la atención que las organizaciones políticas en carrera electoral tampoco estén dando a conocer a los candidatos a senadores y diputados plurinominales y uninominales.
Si bien la campaña electoral en medios de comunicación arranca oficialmente el 3 de abril, desde el 3 de febrero pueden dar a conocer sus propuestas en todos los actos y concentraciones públicas. Queda poco tiempo y es necesario que los binomios lo aprovechen para que los electores se informen y ejerzan su derecho electoral de forma consciente.