Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 09 de marzo de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Eliana Uchani Alaca
El Gobierno y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) trabajarán en la elaboración de un protocolo para que el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) investigue los acontecimientos violentos que se registraron en octubre y noviembre pasado, tras la renuncia del expresidente Morales.
El ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, señaló que sin este documento la misión de expertos no podrá ingresar al país para realizar las indagaciones. Esto con la finalidad de evitar que se tergiversen los hechos y resultados del informe.
“Nosotros nos hemos reunido con la nueva directiva de la CIDH, hemos presentado nuestros argumentos sobre el grupo interinstitucional. Hay un protocolo que se tiene que trabajar junto al organismo internacional, vamos a empezar desde la próxima semana y si no nos ponemos de acuerdo, esa comisión no ingresaría para realizar el trabajo”, puntualizó la autoridad.
En febrero, la CIDH decidió enviar a la misión del GIEI para que investigue de forma imparcial la presunta violación de derechos humanos durante los hechos violentos en Bolivia, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019.
La primera visita de la CIDH fue de dos días y solo indagó los conflictos en Senkata de El Alto y Sacaba en Cochabamba, dejando de lado las acciones violentas que se generaron antes de la renuncia de Morales. Ese informe fue rechazado por el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez porque lo calificaron como parcializado.
Contenido
Coímbra mencionó al menos tres puntos que debe contener el protocolo. El primero: establecer los hechos que se indagarán y las fechas de los conflictos. Un segundo punto es la incorporación de una cláusula de ética para que los expertos no puedan emitir criterios parcializados.
Y una condición que establezca cómo se resolverán los conflictos que se podrían registrar. Por último, indicó que la cartera a su cargo liderará las actividades que desarrollará la comisión internacional.
La fecha tentativa para la llegada de la comisión de expertos es julio, aunque es posible su modificación en función al avance del protocolo conjunto del Gobierno y la CIDH.
Comisión
Los integrantes de la comisión son: los argentinos Juan Méndez y Patricia Tappata Valdez, además del británico Julian Burger y el brasileño Marlon Weichert. Sin embargo, el Gobierno pidió apartar a los comisionados argentinos porque anteriormente desconocieron la lucha social para recuperar la democracia.
Al respecto, Coímbra expresó que sostuvo una reunión con la nueva directiva de la entidad internacional, en la que hicieron conocer sus observaciones sobre los lineamientos de los dos expertos argentinos.
Reclamos
Por otra parte, el procurador general del Estado, José María Cabrera, sostuvo un encuentro con el secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão, para reclamar sobre la falta de respuesta a las 115 peticiones de medidas cautelares que se hizo en los 14 años de gobierno de Evo Morales. Solo tres de las peticiones fueron atendidas por la vulneración de derechos humanos.
Acuerdo
- El 11 de diciembre, la CIDH emitió un informe indicando que hubo masacre en Senkata y Sacaba.
- El actual Gobierno hizo llegar su reclamo. Suscribieron un acuerdo para una nueva investigación.
- El 24 de enero, la CIDH presentó a la segunda delegación de expertos.