Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 08 de marzo de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Mujer-madre, mujer- víctima, mujer-pobre, mujer-vulnerable es la percepción predominante en las organizaciones políticas en carrera electoral”, refiere el documento #Protagonistas, preparado por el Observatorio de Género.
“La oferta programática de las organizaciones políticas no visibilizan la realidad de la desigualdad de género en todas sus dimensiones”, señala Mónica Novillo, directora de la Coordinadora de la Mujer.
Indica que las organizaciones de mujeres plantean la Agenda Política de este sector que contempla seis aspectos: democratización del poder, desmontaje cultural y material del patriarcado, vida libre de violencia, autonomía sobre los cuerpos, autonomía económica de las mujeres y justicia ambiental .
En el estudio se señala que la paridad sólo se aplica en los órganos legislativos y no así en los ejecutivos; el poder masculino persiste en los núcleos de decisión.
Sostiene que la educación, la cultura y los medios de comunicación “aún refuerzan la desigualdad y roles de género’.
En cuanto a la violencia, el mayor número de propuestas se encuentran en normativas, políticas públicas y servicios de prevención.
En cuanto a la autonomía económica, hay una sola mención por Comunidad Ciudadana respecto a la promoción de gerentes mujeres y los demás sólo se refieren a empleos marginales.
AUTODETERMINACIÓN
Programas no tocan el aborto
De acuerdo al análisis, ninguna organización política toca en sus programas el tema de la autoderminación de los cuerpos de las mujeres ni la despenalización del aborto.
En el documento se indica que en Bolivia el control de la sexualidad y la reproducción son las claves de la subordinación de las mujeres en el sistema patriarcal.