Medio: El Diario
Fecha de la publicación: viernes 06 de marzo de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Ministerio de Exteriores de Bolivia ha reprochado a Bohoslavsky que “emita un informe sobre aspectos tan delicados como los ocurridos después de octubre de 2019, es decir, cinco meses después de que concluyera su visita” a la nación andina.
“Este hecho lleva a que las conclusiones del señor Bohoslavsky se basen en información incompleta y sesgada, recopilada de fuentes no directas”, ha afirmado la Cancillería boliviana en un comunicado.
Para las nuevas autoridades, “es preocupante que el reporte del señor Bohoslavsky señale que los pilares de la democracia y el Estado de Derecho hubiesen quedado destruidos”. “En efecto, si las instituciones democráticas fueron destruidas (...) fue por el colosal fraude electoral del Gobierno del ex presidente Evo Morales”, han sostenido.
El Ejecutivo de Añez ha defendido que “la renuncia de Morales no representa un retroceso en la democracia boliviana, sino todo lo contrario, representa una recuperación de este importante pilar”, por lo que ha asegurado que los comicios del 3 de mayo “serán las más transparentes de la historia de Bolivia”.
De hecho, ha aprovechado para recalcar que en estos momentos “la principal tarea del Gobierno es garantizar que las próximas elecciones generales (...) sean limpias, justas y transparentes y se realicen en un ambiente de paz social”.
A pesar de las críticas, el Gobierno ha dicho que “aprecia las observaciones y comentarios del experto del Consejo de Derechos Humanos”, al tiempo que ha manifestado su “firme compromiso con la promoción y la protección de los Derechos Humanos en Bolivia”, por lo cual ha aclarado que seguirá “colaborando constructivamente” con la ONU.